miércoles, 31 de diciembre de 2008

Enrique Buenaventura. / Novela histórica

.
Portal-blog complementario a NTC ... Nos Topamos Con ... .
http://ntcblog.blogspot.com/ , ntcgra@gmail.com Cali, Colombia.
.
Hoy homenaje y memoria a Enrique Buenaventura
(19 Feb., 1925-31 Dic. 2003)
NTC ... Documentos: ENRIQUE BUENAVENTURA. Diario de Trabajo.
Pagina de Enrique Buenaventura
.
Enrique Buenaventura. A cinco años de su muerte
Lanzamiento del libro 'Crónicas y Relatos de Enrique Buenaventura'
Homenaje al maestro


EL PAIS, Cali, Diciembre 31 de 2008
http://www.elpais.com.co/historico/dic312008/VIVIR/maestro.html
Foto: http://www.elpais.com.co/historico/dic312008/fotos-periodico2/maestro.jpg Legado. Enrique Buenaventura aportó una nueva visión a la dramaturgia.
.
A cinco años de su muerte, el maestro Enrique Buenaventura continúa más vivo que nunca en la memoria y los corazones de los caleños y del mundo escénico. Prueba de ello es la vigencia que conserva su gran obra, el Teatro Experimental de Cali, que continúa en pie como uno de los meridianos del arte teatral del país.
.
Este poeta, dibujante, catedrático, escritor y director de teatro, falleció el 31 de diciembre de 2003 y es considerado como el más grande gestor cultural del teatro colombiano a lo largo del Siglo XX.
.
Como todos los años desde su fallecimiento, en su casa escénica, el Teatro Experimental de Cali, hoy a las 10:00 a.m., se realizará un acto especial no sólo para rendirle homenaje, sino para resaltar su legado.
.
En esta oportunidad se hará el lanzamiento de un libro con una selección de cuentos escritos por el dramaturgo. “El libro se titula 'Crónicas y Relatos de Enrique Buenaventura' y está integrado por 28 cuentos que ofrecen un retrato de la visión que Enrique tenía de Colombia”, explicó Jacqueline Vidal, viuda del maestro y directora del TEC.
.
Esta edición antológica viene además acompañada por ilustraciones del propio maestro que fueron seleccionadas de la extensa obra gráfica que dejó. “Son cuadros y dibujos que nunca antes se habían publicado, para acompañar el libro que está organizado en cuatro capítulos: 'Crónicas del mar Caribe', 'En las Ciudades', 'Crónicas Fantásticas y 'En Los Pueblos'”, complementó Jacqueline Vidal.
-
Durante el homenaje de hoy los integrantes del TEC harán lectura de algunos de los cuentos del libro.
+++
+++
Literatura sobre hechos históricos cada vez gana más espacio en el país
EL TIEMPO, Dic. 30, 2008
http://www.eltiempo.com/culturayocio/libros_in/home/ARTICULO-WEB-PLANTILLA_NOTA_INTERIOR-4740007.html
Cuatro escritores colombianos, que publicaron novelas de este género durante el año que termina, hablan del tema.
.
El 2008 fue un año hasta cierto punto generoso en la publicación de novelas históricas. El hecho de que varias de ellas aparezcan entre los libros más vendidos es estimulante, pero no es todo.
La novela histórica es un género que, por naturaleza, suele tomar distancia de las modas literarias, y esto hace más difícil su consumo.
.
En el 2008 vieron la luz El país de la canela (Norma), la segunda de una trilogía de William Ospina sobre la conquista de América; El hombre de diamante (Planeta), que completó una serie de Enrique Serrano y que habla de los primeros cristianos; Lara (Alfaguara) de Nahum Montt, que escudriña y recrea los hechos que rodearon el asesinato del ministro Rodrigo Lara Bonilla en épocas del narcotraficante Pablo Escobar, y, por una línea más o menos similar a la de Serrano, apareció El Nuevo Reino (Planeta) de Hernán Estupiñán, novela premiada en España que aborda los asuntos de la fe en tiempos de la transición de la Colonia a la República en la Nueva Granada.
.
EL TIEMPO consultó la opinión de estos cuatro escritores, que sobrepasan los 40 años de edad, para saber cuáles fueron sus motivaciones y por qué resolvieron hacer de la historia su materia literaria.
.
Las preguntas:
1. ¿Por qué una obra que habla de hechos que aparecen tan lejanos puede despertar el interés de los lectores de este siglo?
2. ¿Qué tanto hay de contestatario en su obra?
.
William Ospina, 'El país de la canela'
1. Si bien los hechos pertenecen al pasado, la memoria es un hecho presente. Así como se dice que toda generación tiene que volver a traducir a los clásicos, también toda nueva generación tiene que volver a leer la historia, desde nuevas perspectivas y desde nuevas preguntas.
Toda literatura habla de su propia época, no importa cual sea su tema aparente, y en Memorias de Adriano, de Yourcenar, se habla de las preocupaciones de la Europa contemporánea, y, como decía Borges, la novela Salammbó, de Flaubert, que habla de Cartago en tiempos de las guerras púnicas, "es una típica novela francesa del siglo XIX".
2. Nuestra literatura presente interroga mucho sobre las violencias actuales, las violencias urbanas, de Colombia. A mí me ha interesado una suerte de arqueología de esa violencia, el rastreo de sus orígenes.
Siento que las causas de la actual violencia colombiana, la riqueza que producen las drogas, los cultivos prohibidos, los conflictos por la tierra son muy semejantes a las que permitieron las violencias del siglo XVI, el oro, las piedras preciosas, las perlas y también la tierra.
Pero las rebeldías más importantes en un escritor son sus búsquedas con el lenguaje. Para mí lo fundamental de estas novelas de tema histórico es el esfuerzo por ver si nuestra lengua contemporánea, la que nos han dejado los grandes autores latinoamericanos de la época, es capaz de reconstruir a nuestros ojos una edad tan abigarrada como el primer siglo de la Conquista, y un mundo tan increíble como lo que era esta América hace cinco siglos.

Enrique Serrano, 'El hombre de diamante'

1. El hombre contemporáneo siente el extraordinario vértigo del pasado, una fascinación por el pasado, todas las épocas en las que se vivía y se percibía de un modo más lento y más apasionado.
2. Creo que el solo hecho de no seguir la moda, de determinar la época en la que uno escribe, es una prueba de rebeldía; pero ese salto en el tiempo supone necesariamente la complicidad del lector. En El hombre de diamante quise exaltar la época del primer cristianismo y tratar de ver una religión que hoy declina como un credo, por aquel entonces, joven y vigoroso.

Nahum Montt, 'Lara'
1. La distancia de los hechos la define el olvido, esa especie de caja negra en que se ha convertido nuestra historia y que la literatura pretende descifrar, reinterpretar, recrear. Lo curioso es que en esos hechos, en mi caso, el asesinato del ministro de Justicia Rodrigo Lara Bonilla, se encuentran en el origen de muchos problemas que nos agobian en la actualidad y que aún no hemos podido resolver: la corrupción política, la impunidad, el poder del narcotráfico, la indiferencia social.
2. Más allá de posturas contestatarias o de rebeldía, en Lara prevalece una intuición estética respecto de la historia y es que el presente se escribe con los restos y con las huellas del pasado. Si alguna función social tiene el escritor, cosa de la que aún dudo, es ver lo que otros no ven y contarlo lo mejor posible.

Hernán Estupiñán, 'El Nuevo Reino'
1. La fe no es un hecho contemporáneo ni un asunto de moda: es parte esencial del hombre. En la génesis bíblica, desde el Paraíso, Adán y Eva cuestionaron su fe, porque fueron dotados por el Creador de cuerpo, alma y espíritu en la visión trinitaria y perfecta de Dios. Creer o no es una opción que compete al hombre de todos los tiempos; por eso, Pablo de Tarso les dijo a los Corintios, en tiempos de los primeros cristianos, que los que creemos llevamos el aroma de Cristo para bien o para mal, en muerte para los que van a muerte y en vida para los que vamos a vida, porque la trascendencia del espíritu no es asunto menor que pueda mirarse con desprecio.
2. Quienes apelamos a la historia para hacer literatura somos inconformes. Soy un rebelde desde la fe: allí donde muchos niegan a Dios, yo lo reafirmo con convicción en mis novelas. En este sentido voy a contracorriente, aunque me digan loco. Cuando comenzó el ruido a raíz de la publicación de El Nuevo Reino, las mujeres de la casa, mi esposa y mi hija, me dijeron: '¿Cómo vas a hacer para defender a Dios desde la literatura?' Yo les respondí: 'Con el mismo derecho con que otros defienden ciertas posturas desde su ateísmo, ese sí, religioso y grosero'.
+++
Actualizó : NTC … / gra, Dic. 31, 2008. 7:59 pm

martes, 2 de diciembre de 2008

De Helena Araujo. Dos textos.

.
Portal-blog complementario a NTC ...
Cali, Colombia.
.

El Tinglado: ¿Novela posmodernista?
Por Helena Araujo, elena.araujo@bluewin.ch
Suiza, 2 de diciembre de 2008. Especial para NTC …
.
Arquitecto, urbanista y experto en ergonomía, Antonio Bustamante ha publicado varios libros científicos y uno de teoría musical, repartiendo su vida entre España y Suiza, entre la docencia y la ONU… ¿Confesarlo? un nomadismo tan académico como burocrático, parece inspirar su primera novela, El Tinglado (March Editor, Barcelona, 2006). Influenciada por el vanguardismo hispánico y latinoamericano , esta obra hereda del surrealismo y del Nouveau Roman una desconstrucción que parece estructurar y a la vez desaprobar la lógica que ha de hacerse ilógica al transformar lo positivo en negativo. Un humor venturoso admite aquí un narrador autobiográfico, adaptándolo a un ciclo de formación desarrollado en trayectorias y aventuras que pueden ser tan subjetivas como la androginia -o la experiencia mística.
.
¿Por dónde comenzar? Jusuf Albistel, bautizado Jesús Alpiste, llega al continente con un grupo de moros desarrapados y luego de ser acogido por un poderoso personaje hispánico se resigna a que quienes tienen “la sartén por el mango” no son como parecen ser. Aceptando que “así es la cosa”, conseguirá trabajo en una población más bien turística, a condición de comercializar un codiciado “ producto” . ¿Anunciarlo? El azar ha de hacerle merecedor de una plaza en la Ciudad de los Tinglados, donde, en vez de túnicas, los habitantes visten enormes “corbatas de colores”. Antes de tomar el avión, Alpiste osa, sin embargo, una escala en Barcelona, hospedándose en una pensión donde otro joven forastero le convence de adherir a una protesta y asistir a una manifestación que ha de suponer “el golpe de gracia a la oligarquía”. Durante el evento, tanto Alpiste como su compañero temen a las brigadas de “sociales”, cuyo Jefe no tarda en localizarlos y exigirles papeles de identidad. Ahora bien, si la vocación revolucionaria de Alpiste se agota ahí mismo, su vocación amorosa la reemplaza, pues al tomar el avión hacia su nuevo destino, conoce una azafata que nunca olvidará. ……..
.
La Segunda Parte de la novela será en La Sede,, “un edificio enorme, sucesivo, con el principio muy lejos del fin”. Acogido por dos funcionarios de extraña apariencia que rivalizan en capacidad de intriga, el nuevo empleado soportará sus querellas antes de asistir al asesinato del burócrata menos hábil, lamentando que “pasen días antes que el equipo de limpieza se lleve la carroña.” Luego de tal noviciado, Alpiste ha de ser entrevistado y finalmente nombrado Responsable General Adjunto. ¿Quién hubiera pensado que desde entonces debería lidiar las broncas de los funcionarios? Y claro, ayudarles en transes como la histeria de una esposa alelada o el cambio de sillones viejos en la oficina. Fatalmente, carambas, dignatarios como Don Bostezo o el Perfecto Vacío le achacarán todo lo que salga mal en El Tinglado…… . Entonces, tras presenciar una delicada intervención en que cierta secretaria debe remendarle el sombrero al Jefe General, Alpiste escribe una carta oficial anunciando que ha llegado a la madurez. Para comprobarlo, comprará ropa cara, usará corbatas elegantes y se hará un peinado de corte posmoderno….. Pronto, sí, sí, se topará con Diptongo Sevachski, colega con quien ha de concretar un proyecto literario….… Heredero de todos los atributos y dueño de todas las iniciativas, Sevachski le propondrá escribir un alevon, narración escrita de adelante para atrás, sobre las peripecias de un personaje equívoco. Con rasgos de anti-héroe y fama de homosexual, el protagonista que se inventan poseerá un recetario para profetizar el Fin del Mundo. ¿Dudarlo? alevon será también el testimonio de las hazañas de un Clan y del complot de un crimen. Sin embargo, cuando Sevachski rechaza el guión, Alpiste decide aceptar una candidatura para Responsable General. Y a raíz del nombramiento -¿quién lo hubiera imaginado? - el edificio de El Tinglado se incendia y Alpiste no se deja salvar por un bombero sospechoso. Decididamente su destino estará en Ultratumba ……
.
Ahora bien, si la Segunda Parte de la novela resulta ser una sátira kafkiana contra ciertos funcionarios de ciertos organismos internacionales, la Tercera Parte ironizará en torno a las nuevas religiones, los falsos profetas y las factorías literarias. ¿Anticiparlo? En lo que podría llamarse el Mundo de los Espíritus, Alpiste ha de reencarnar, o mejor, desencarnar como una señora despistada que halla en su camino un monje tibetano y una gente que ha de ayudarle a lidiar su situación de intermitente. El monje, apodado Manolo, pretende convencerle que marche hacia una luz que él mismo desconoce. Perplejo, Alpiste recurre al protagonista de su novela alevon, y discute con él sobre la manía que tienen los terrígenas de clasificarlo todo en positivo y negativo. Ambos están de acuerdo en que la percepción puede llevar al error… Además, el tal personaje opina que lo soportado por la materia, petenece al Lado de Acá. Y….. lo de Acá ha de acabarse sin prisas. Verdad, Alpiste halla enseguida un sabio llamado Angelo, dedicado a construir un embudo en que el Eros ha de terminar en el Caos, tal como lo probará una cinta pornográfica que “pertenece a la sinrazón”…… Por fin, buscando la poesía en “la sinrazón”, Alpiste da casualmente con la azafata que ha amado desde siempre. ¡Oh gloria! Ahí mismo se abrazan, se besan y entran en un venturoso trance de happy ending ….
.
El Tinglado, ¿novela posmoderna? Según Julio Ortega, la característica más significativa del posmodernismo “podría ser la subversión del sujeto unificado”(1988). Según Norma Mazzei, “la parodia, como elemento significante del posmodernismo, generaría simulacros mediante la intertextualidad y la autorreflexión.”(1990). Según D.S.L. Jarvis, el posmodernismo, como pluralismo deconstructivo “ podría convertirse en un instrumento de resistencia política hasta lograr desestabilizar, o atentar contra los sistemas occidentales del saber”(2000)(1) Luego de leer y reír durante 177 páginas, ¿no basta con decir que El Tinglado brota de un imaginario fértil y es una ficción tan insolente como divertida?
HELENA ARAUJO
---
(1) Citados por Tompkins Cynthia Margarita, Latin American Postmodernisms, University Press of Florida, 2006 pp. 16, 15, 159 . .
+++
+++
JACQUES GILARD, UN FEMINISTA DE CORAZON
Por Helena Araujo
,
elena.araujo@bluewin.ch
Suiza, 20 de noviembre de 2008. Especial para
NTC …
.
¿Olvidar a Toulouse? Imposible. Su legendaria catedral y su río de nombre femenino me acapararon la imaginación desde que estuve allí.….. ¿en los años ochenta? Quizás… Antes, mucho antes, recién llegada a Suiza, había conocido en un viaje a París a Jacques Gilard, lúcido y afable catedrático, aficionado a las letras caribeñas. Para mí, cachaca renegada, su fervor por la Costa Atlántica resultaba tan misterioso como fascinador. A Gilard, si mal no recuerdo, me lo presentó Flor Romero, entonces funcionaria en la Embajada Colombiana, autora de un par de novelas considerables. ¿Quién lo hubiera creído? en esa época, Flor, fundadora en Bogotá de la revista cultural Mujer, se empeñaba en hacerme conocer un francés occitano, interesado en nosotras, las escritoras. Bueno, Gilard brillaba en la Universidad de Toulouse, había recorrido la Colombia costeña y proyectaba investigar o publicar la obra periodística de García Márquez y la obra narrativa de quien los barranquilleros apodaban El Sabio Catalán. ¿Confesarlo? con Gilard simpatizamos en seguida y principiamos a cartearnos de Lausana a Toulouse ida y vuelta en primavera, estío, otoño e invierno. Además, él me mandaba textos suyos sobre puertorriqueñas como Rosario Ferré o cubanas como Nancy Morejón. Y claro, yo le mandaba cuentos míos sobre bogotanas inconformes o militantes izquierdistas. En 1978, la revista Caravelle, que dirigía, publicó uno titulado “El Veraneo”, que Jacques traduciría tiempo después con gran esmero, tal como pretendí recordarle un trágico día de noviembre de 2008 en que mi llamada telefónica quedó sin respuesta…. Caramba, hubiera querido mencionarle a Jacques también los cuentos míos incluídos en Caravelle durante treinta años, y los textos míos publicados en otra revista que dirigía: L’Ordinaire Latino-américain. Bueno, hubiera querido repetirle, además, que en el pasado nuestra correspondencia se había hecho más intensa cuando comentábamos obras de Marvel Moreno, la escritora barranquillera residente en París. ¿Creerlo? Desde siempre, Jacques era su albacea y traductor, aconsejándola e intentando guiarla en los laberintos del mundo editorial parisiense y madrileño. Bueno, sin su asesoría, quizás Marvel Moreno no hubiese logrado realizar lo realizado con su primera novela, vertida a varios idiomas y merecedora de premios internacionales. ¿Proclamarlo? Por su lealtad a las escritoras, ¡Jacques era un feminista de corazón! Sí, sí, durante un coloquio en la Universidad de Toulouse (FEMMES DES AMERIQUES, 1985), sorprendería al cuerpo académico con una ponencia sobre narradoras costeñas, analizando cómo y cuando Marvel Moreno lograba emanciparse del clasismo y el racismo de su casta, hallando una identidad por fuera de todos los prejuicios. Ahora bien, si en esa ocasión no alcancé a oír a Jacques por estar ausente de Francia, sí pude apreciarle posteriormente, celebrando con él en Toulouse los “25 años de Caravelle” en 1988 y atreviéndome a disertar allí sobre el feminismo latinoamericano. ¿Feminismo? Sí, un feminismo que ya no asustaba al Profesor Gilard de la Universidad de Toulouse, ni al Profesor Rodríguez Amaya de la Universidad de Bergamo, ni al Profesor Roland Forgues de la Universidad de Pau. ¿Negarlo? uno y otro y otro aprobaban congresos sobre ficción femenina y reivindicación de género. Virgen Santa, en esos tiempos el feminismo proliferaba con deliciosa intensidad. Para celebrarlo, nos reuniríamos todos y todas otra vez en Toulouse, cuando Gilard y Rodríguez Amaya organizaron en 1997 un Congreso Internacional para analizar la obra narrativa de Marvel Moreno, recién fallecida. Sí, sí, allí y entonces, la ponencia de Gilard sobre las cronologías de la escritora barranquillera, resultaría tan impactante como la de Rodríguez Amaya sobre su “relojería literaria”. ¡Cuánto recuerdo a Jacques en esa primavera! Y cuánto lo recuerdo años más tarde, en la universidad pirenaica de Roland Forgues, dando otra conferencia sobre las genealogías de Marvel Moreno. Carambas, en esa ocasión le escuchaba yo en compañía de una colombiana discípula suya, Yohainna Abdala Mesa, ganadora de una Beca de Investigación Literaria. Con Yohainna, por molestar, nos chanceábamos llamándole Monsieur le Professeur, pero sabiendo que siempre había sido y sería un feminista de corazón…. Helena Araújo
+++
Murió Jacques GilardEl primero de noviembre 2008 murió Jaques Gilard, uno de los más importantes estudiosos de la literatura latinoamericana, quién desarrolló su trabajo desde la Universidad de Toulouse – Le Mirail. Fue un especialista en autores colombianos del siglo XX, en especial del Grupo de Barranquilla (artistas, escritores, periodistas) y de las obras de Gabriel García Márquez y Marvel Moreno (a quién dio a conocer en el mundo entero).
J. G., el investigador enamorado – Julio Olaciregui – El Heraldo
In Memoriam, J. G. – Fabio Rodríguez Amaya
+++
Jacques Gilard
Directeur de l'IPEALT (Institut Pluridisciplinaire pour les Etudes sur l'Amérique Latine à Toulouse http://w3.ipealt.univ-tlse2.fr/ ). Professeur à l'Université de Toulouse-Le Mirail. Directeur de la revue Caravelle. Uno de los grandes estudiosos de la obra de Gabriel García Márquez y Álvaro Cepeda Samudio. En los años ochenta, rescató la obra del escritor y dramaturgo catalán Ramón Vinyes i Cluet, conocido como “el Sabio Catalán”. Participó en las 1° Jornadas de Estudio Ramón Vinyes ‘El sabio catalán’ de Cien Años de Soledad. Un escritor a caballo de Cataluña y el Caribe colombiano. A continuación, y por respeto a un trabajo de alto valor para la historia cultural del Caribe colombiano, colocamos todo su trabajo investigativo y académico: ver

lunes, 24 de noviembre de 2008

"Los DIOSES hechiceros". Armando Barona Mesa. Libro

.
Portal-blog complementario a NTC ... Nos Topamos Con ... .http://ntcblog.blogspot.com/ , ntcgra@gmail.com Cali, Colombia.
-
El mito según Barona
Por Julio César Londoño
Texto leído en la presentación del libro. Agradecemos al autor habérnoslo proporcionado. (Texto publicado posteriormente en la columna La plana en El Páis (Cali, Colombia): http://www.elpais.com.co/historico/dic012008/OPN/opi4.html Dic. 1, 2008.)
La mitología puede mirarse como una colección de fábulas urdidas en los albores de la humanidad, cuando los animales erguidos se reunían en torno al fuego, bajo la bóveda constelada de planetas, para dorar perniles y conversar. Y sí, la mitología es una magnífica colección de fábulas fantásticas. Para los guapos, la mitología no es otra cosa que primitivos ejercicios de la inocencia o del miedo, y sí, es cierto, hay temor en la base de las religiones; también lo hay en ciertos negocios modernos, como las aseguradoras y los ejércitos. Lo curioso es que estas fábulas son, al tiempo, las primeras cosmologías de la humanidad, es decir, nuestros primeros intentos de explicarnos el universo. Pero todavía hay algo más curioso: estas fábulas primitivas son muy respetadas por los hombres de ciencia, que encuentran en ellas claves últimas de la psicología, la sociología, la antropología y hasta de la física.
Sin desconocer las enormes diferencias que hay entre la ciencia, el arte y la religión, hay que aceptar que las tres son formas de relacionarnos con el mundo, de estar en él: la ciencia quiere descifrar el universo; el arte lo celebra o lo maldice; la religión lo sacraliza. Son tres miradas diferentes y necesarias.
Cuando se estudia astrofísica, en particular lo sucedido durante los primeros milisegundos del big bang, es inevitable percibir algo mágico, para llamarlo de alguna forma, cuando nos aseguran que el universo salió de la nada, literalmente hablando, hace catorce mil millones de años. Tal vez por esto es que François Jacob sostiene sin despeinarse que el brujo y el científico se parecen: ambos pretenden explicar fenómenos visibles por medio de fuerzas invisibles.
Armando Barona, qué duda cabe, es un científico, como lo ha demostrado en el ejercicio de diplomacia y del derecho y en sus investigaciones de historia. Y debe tener algo de brujo. Al fin y al cabo es una persona profundamente espiritual, miembro de una logia masónica y poeta, un oficio que está más cerca del milagro que del experimento.
Los Dioses hechiceros son una reescritura de los mitos griegos, con la ventaja de que, por esta vez, la rescritura corre a cargo de un poeta que además ha ejercido el periodismo. Es una buena mezcla: la delicadeza del poeta y la agilidad del periodismo. El poeta enriquece el lenguaje del periodismo. El periodismo no permite que el poeta crea que su ombligo es el centro del mundo. Como dice Villoro, el periodismo es literatura a presión.
Pero Armando no se limita a recontar el mito. Lo repiensa, lo comenta, lo crítica y, sobre todo, le pone dos ingredientes escasos en la antigüedad: irreverencia e ironía. Su libro conserva el ingenio y la belleza de la mitología pero nos la muestra con ojos fatalmente modernos.
Alguna vez le pregunté a Armando qué prefería, la ciencia o la religión. Como pensando en voz alta, dijo: la historia de la ciencia es la historia del pensamiento y la inteligencia. Nadie en su sano juicio puede despreciarla. A su vez, las religiones son la historia del alba de la humanidad y están enlazadas de manera íntima con el arte y con el derecho, con la ética y la cosmología. Nadie en su sano juicio puede despreciarlas. El universo de Einstein es rico. También lo es el de Moisés. Pero es más rico un universo donde conviven Einstein y Moisés.
La mesura de su respuesta me dejó patidifuso, pero insistí: Y si te obligan a escoger una sola, ciencia o religión, si te encañonan, ¿qué dirías? Si me encañonan diría dispare señor, quíteme la vida pero me quite a A Einstein ni a Moisés.
Con la misma ecuanimidad, con el mismo valor, porque se necesita mucho valor para meterse con los dioses, Armando Barona nos entrega un libro que oscila entre la ironía y la piedad, entre la ciencia y la fe, entre la investigación y el milagro, entre la información y la poesía, entre la crítica y la memoria.++++

REGISTROS FOTOGRÁFICOS NTC ... DEL EVENTO
VER (Click en) :



+++
"Los DIOSES hechiceros".
Armando Barona Mesa.
Lanzamiento
Presentación a cargo de Julio César Londoño
Invita FERIVA
25 de Noviembre 2008. 6:30 PM
Auditorio Comfenalco. Calle 5 No. 6-63. Torre C. Piso 5
.
Tarjeta de invitación
(Click sobre cada imagen para ampliarla y hacerla legible. Click en "Atrás" en la barra para regresar al aquí).
----
Carátula
Imagen del Dios APOLO
+++
15.0 x 24.0 x 2.0 cms. 324 páginas
----
Contracarátula
(Click sobre la imagen para ampliarla y hacerla legible. Click en "Atrás" en la barra para regresar al aquí)
----
Solapa uno. Alli resumen biográfico de autor.
(Click sobre la imagen para ampliarla y hacerla legible. Click en "Atrás" en la barra para regresar al aquí)----
Solapa dos.
CAPITULO I (El índice del libro mas adelante)
I LOS DIOSES EXISTIERON
Un día escuchaba la conferencia de un filósofo que se remontaba con singular emoción a la conocida sentencia del templo de Delfos, consagrado a Apolo: “Conócete a ti mismo”. Destacaba él toda la filosofía que detrás de tan simples palabras se esconde, para elevar la más cálida apología –palabra que viene de Apolo- a aquel dios de la virtud, las artes, la música, la luz en medio de la oscuridad. Al terminar su disertación se abrió un foro. Yo le dije lo primero que se me vino a la mente: comencemos por anotar que Apolo, como todos los dioses, ha sido una creación de los hombres. Detrás del templo de Apolo, y detrás del culto al dios, siempre hubo un hombre –o varios- pensante, que le dio forma, que inventó sus hazañas, que recorrió en su nombre el mundo conocido entonces e imprimió amor en los seres humanos.

De igual modo hizo –o hicieron- sentir el terror de las saetas, “que hieren desde lejos” según Homero, y que sembraban la peste o muerte lenta con dolor o la fulminación de la muerte súbita sin dolor, porque no obstante que Apolo amaba y era amado, lo que le hacía prevalecer como divinidad no era esencialmente el amor, sino el temor que podía inspirar.

Las flechas de Apolo, como los rayos de su padre Zeus –Júpiter para los romanos-, eran temibles, certeras, sin ninguna posibilidad de error. Hacia donde se dirigían, allá iba un castigo implacable, que era precisamente el que, ante la pequeñez del hombre, daba razón de ser a la existencia del dios todopoderoso. Por supuesto el castigo mayor fue el infierno. O el Hades, que no tenía llamas sino que era silencioso y macilento.

El filósofo me miró cuando ya iba a terminar el acto y me dijo: piense que Apolo sí existió. La próxima vez que nos veamos continuamos esta conversación. Y yo me fui sumido en la reflexión que aun me asalta. Si Apolo es una creación inmaterial del hombre, como una idea, es porque Apolo sí existió, como que las ideas toman forma y vida y son sujetos de recuerdos. Igual que existió don Alonso Quijano o Quijada. Y que existió Hamlet y Adán, aunque nunca en verdad hayan existido. Basta con que estén en la mente, con que ocupen una idea dentro del imaginario de una siquis cualquiera, para que sean, es decir, que existan.

Así pues, cuando volví a encontrarme con mi filósofo amigo, le dije que después de pensarlo compartía su idea sobre Apolo.

Y, por supuesto, pensé en los demás dioses: los de la vida y los de la muerte, los del Olimpo y los del Infierno. La variada cosmogonía de aquel pueblo helénico de tanto pensamiento y heroísmo, supersticioso así mismo como lo fueron los latinos, lo que indica el alto grado de espiritualidad y religiosidad que los animaba.

En el fondo de todo esto lo que hay que destacar es la presencia de la eterna dualidad de los contrarios. El bien y el mal, que también son creaciones del hombre y por supuesto existen, el dolor y la alegría, en fin, el alfa y el omega, que es como decir el ser y el no ser de Hamlet. Hay dioses buenos y dioses malos, porque así lo reclama la dualidad del hombre. Su trajinar entre el bien y el mal, protegido para lo uno por los dioses buenos, y justificado para lo otro por los dioses malos.

La religión griega, tan heterogénea y rica, era a su vez fruto del transplante de otras religiones autóctonas practicadas por otros pueblos pero acogidas por la confluencia étnica de los aqueos, y a su vez adoptada por los latinos con nombres cambiados, pero conservando los mismos mitos y creencias. A veces aumentándolos. Porque en esencia, las religiones, por complejas que sean, siempre apuntan a lo mismo. Y los dioses serán más o menos perfectos según el grado de civilización que haya alcanzado una sociedad.

Tales reflexiones conducen a resaltar como altamente llamativo que alrededor de aquellas deidades y creencias primitivas de los griegos hubieran florecido las dos más grandes civilizaciones del mundo antiguo, a su vez origen de la nuestra, muy a pesar del oscuro piélago de ignorancia que caracterizó, por motivos de fanatismo religioso en una creencia que debía ser mejor –el Cristianismo-, la Edad Media.

Me surgió entonces una meditación complementaria: ¿los griegos florecieron por sus dioses, o fueron sus dioses los que florecieron y reinaron poderosos por el pensamiento de los griegos ? Me atrevería a pensar que sin la presencia de Palas Atenea –Minerva para los latinos- seguramente el pensamiento de los filósofos atenienses no habría alcanzado tanto desarrollo, ni las artes habrían tenido tan perfecto desenvolvimiento. Es difícil de aceptar que sin el apoyo de Artemisa –Diana para los latinos- y de Deméter –Ceres de los romanos- hubiese podido florecer la agricultura, o que se hubiere podido desarrollar la industria enológica sin que los que la hicieron posible con su trabajo no hubieren tenido como guía la idea y el pensamiento de Dionisos -Baco para los romanos-.

Y así podemos ir haciendo igual reflexión comparativa sobre lo que fue la vida de aquellas regiones. Por ejemplo, ¿cuánto crimen se pudo evitar por la sola creencia de la existencia de las Erinias que después se transformaron en las Euménides -Furias para los romanos-, inicialmente vengadoras implacables y terribles del crimen que alguno cometiera en un consanguíneo ? Esos seres femeninos a los que llama Esquilo “vírgenes malditas, condenadas a eterna doncellez, pues que nadie, ni hombre ni dios, ni bestia quiere compartir su lecho.”

Y ¿cuánto heroísmo se dio porque entendieron los ejércitos que Atenea los acompañaba?

No corresponde a la verdad, como lo sostienen muchos, que fue el pensamiento de Homero o el de Hesíodo el que creó la intrincada cosmogonía de los griegos. Los poetas lo que hicieron fue cantar con bellos versos lo que ya estaba consagrado, y relevar con otras razones creativas, la epopéyica derivación del mito que dio lugar al rapto de Helena, originado todo esto, como después veremos, en los enredos de los dioses del Olimpo, cuando el episodio de la manzana de Eris o la Discordia.

De ahí que he podido llegar a varias conclusiones: los dioses hicieron posible lo que fueron los pueblos, porque los pueblos fueron lo que ellos mismos vieron en sus dioses.

Esto, de cierta manera, demuestra que aquellos dioses, como todos los que en la historia han sido, realmente existieron por creación de los pueblos que en ellos creyeron. Y como complemento de este pensamiento, aparentemente simple, cabe la afirmación de que el estudio de las civilizaciones antiguas debe ser resultado del estudio y conocimiento de la mitología. Mejor dicho, una civilización no se puede comprender, desde el punto de vista histórico, antropológico o sociológico, sin comprender primero lo que fue su religión, sus mitos y sus dioses.

El gran historiador Heródoto afirma que Homero y Hesíodo dieron hasta su nombre a los dioses y que los filósofos les atribuyeron carnadura y presencia humana, las mismas pasiones de los hombres y hasta sus debilidades. Puede ser cierto en parte pequeña. Es tanto como pensar en los predicadores que hablan con Dios y a él le atribuyen lo que su intelecto piensa. Pero ha sido una acumulación del imaginario popular la que fue dando forma a los dioses. Por supuesto dentro de ese imaginario también se encuentran esos que, desde siempre, se dedicaron a su culto, esto es a vivir de él y a atribuirle a las deidades aquellos atributos sin los cuales el dios no sería temible y por lo tanto dejaría de ser dios.

La absoluta debilidad del hombre ante el rayo y la centella, hizo que creara a un ser excepcional que manejaba ese poderosísimo elemento de electricidad estática a voluntad. Y así surgieron Thor, Zeus, Júpiter, Marduk.

Y para comprender mejor a esa poderosa deidad, el artista lo proveyó de un rostro adusto pero hermoso al mismo tiempo, en tanto que el poeta lo rodeó de virtudes y defectos. Estos últimos se iniciaban con su iracundia, que constituía al mismo tiempo para los humanos la virtud, como que era precisamente la que les hacía ser temibles. La ira santa, o ira de dios. Era ante ella que se prosternaban y humillaban, utilizando en su oración las palabras más zalameras y aduladoras, en orden a ensalzar al dios para aplacar su capacidad furiosa.

O sea que en materia de dioses, hay defectos que se tornan en virtudes y virtudes que se cambian en defectos. Dioses volcánicos, impiadosos, que mataban pueblos. Y como la muerte de un pueblo no era comprensible que ocurriera simplemente como resultado de la furia huracanada y sin motivo de un elemento natural –una tormenta, el terremoto, la peste-, era preciso atribuir el suceso a la culpa general del pueblo, para que así pudiese hablarse de un castigo divino.

Había otro fenómeno de carácter sicológico en la explicación de la existencia de los dioses, que es la necesidad del hombre de sentirse asistido por una fuerza superior, suprema, sobrenatural, divina en otras palabras, que estimulara su psiquismo, para, acorde con ese estímulo, potencializar y acrisolar sus personales fuerzas en la dura batalla contra la enfermedad, en la guerra, y aun en los empeños de la cultura. Dicen que nunca es más grande un hombre que cuando está de rodillas alabando la grandeza de Dios.

Igual ocurría con la caza y la agricultura, elementos vitales para la subsistencia del débil sujeto humano, dotado entonces de muy pobres herramientas. ¿Cuánto significaba llegar al bosque y afrontar al tigre de colmillos de sable, o al jabalí de fuerza descomunal y colmillos retorcidos -que diera muerte al perfecto Adonis-, armado solo con un palo al que se ataba una piedra medio pulida en la punta, o aun de bronce o hierro, como ocurriría después ? Se necesitaba de un gran coraje para enfrentar a estas fieras y esos peligros.

Es entonces cuando, para acompañarse en su debilidad e indefensión, el hombre crea a Artemisia, con cuyo simple nombre eleva su psiquismo y puede vencer, como de hecho venció durante todos esos milenios pasados, a las poderosas fieras de fuerzas muy superiores a las suyas, que tanto daño le hicieron. Se diría que el convencimiento o fe ciega de que un dios lo amparaba, le daba fortaleza para obrar el eterno milagro del vencimiento de las adversidades naturales. Pero para ello era necesario que la deidad estuviera dotada de la capacidad de vencer las leyes naturales con prodigiosos actos que superan las débiles posibilidades de los humanos. Y es así que de inmediato le da al dios invisible que solo existía en su mente, esos poderes que se tornan en magia. O mejor aun, en hechicería. De ahí que eran, ciertamente, dioses hechiceros.

O sea que cuando el desamparo de los humanos los lleva a crear a Artemisa y a Apolo, por ejemplo, es porque los necesita. Y ellos, con la capacidad de ser todopoderosos que les era característica, también sabían volverse tiernos, amorosos y benefactores. Y entonces vienen en su auxilio. Los prodigios de la fe son creadores de hechos asombrosos, que no son más que el resultado de las poderosas fuerzas incoscientes del cerebro humano.

Aquellos dioses, según Homero, participaban en las reyertas y conflictos del hombre y tomaban partido aun en las trivialidades. Esa costumbre, por cierto, persevera aun en sucesos banales de la vida social. Porque siempre existe la esperanza de que la fuerza superior divina llegue en auxilio y favorezca. Son tantos los partidarios de cada equipo de fútbol que en un partido invocan, cada uno por su lado, al dios de sus preferencias -que seguramente es el mismo-, para que éste se ponga del lado de su equipo. Y si gana, es porque Dios le ayudó. ¿Y el otro ?

O sea que los dioses sirven a las necesidades de los hombres, sus creadores, porque éstos son sus criaturas. Desde ese ángulo válido de observación, es preciso decir que los dioses sí existen y el hombre no puede vivir sin ellos, como que éstos acuden a su llamado para salvarlo de los grandes y pequeños males que asedian la vida.. Y porque además, son mágicos. Hechiceros para ser más exactos.

Vale la pena, finalmente, decir que de lo único que con su psiquismo superior realmente no ha podido librarse el ser humano, ni con la ayuda de los dioses, ha sido de la propia amenaza del hombre contra sí mismo.

Entremos pues en el estudio de la mitología y las leyendas griegas para entender de qué modo pudo existir Aquiles con su talón de debilidad, mito que es el mismo del Sigfrido de los germanos, o Heracles -Hércules para los romanos-, vencido en la distancia y en el tiempo por la propia muerte del centauro Creso a quien el héroe mató, a través de la inocente túnica empapada en su sangre –la del centauro- que le enviara Deyanira, su esposa. U Orfeo yendo hasta los infiernos detrás del amor, y vencido por la incertidumbre del amor. Todo este panorama mítico que le dio un gran marco espiritual y cultural a seres reales como Sócrates, creyente en la atracción de los opuestos, o Platón discurriendo por las profundidades mayores del pensamiento humano.

Por supuesto la pretensión de esta obra no alcanza a cubrir todo el mito ni toda la teogonía de los griegos, ni siquiera a acercarse a la totalidad de esas hazañas. Esa es una labor titánica que no está al alcance del autor, pobre mortal. Empero, la red imaginativa popular que ha sido la creadora de estos relatos, a manera de los mejores cuentos literarios que pueden encontrarse, y que se sustraen al campo lúdico, dejará al lector la enseñanza profunda de la vida y de las circunstancias y obstáculos que dificultan el camino. Y encontrará allí las delicias de la hechicería.

Es la virtud de Dafne y el valor convencional del laurel, la astucia de Sísifo quien pudo encerrar cautiva a la muerte, creándose un problema en el mundo, porque nadie moría. La astuta inteligencia de Hefeistos para chantajear a los dioses después de la trampa que le tendió a su propia madre con el trono de oro, y, siendo el más feo, lograr el lecho de Afrodita; pero al mismo tiempo los cuernos, previsibles por cierto, que debió soportar después. Más su venganza imaginativa que lo reivindica en un picante cuento de alcoba.

Todo eso es lo que persigue esta obra, a más de que, en fin, comprenderemos cómo sí existió Apolo y su sentencia elemental y profunda, de corte socrático: “Conócete a ti mismo”.

++++
INDICE ( Pág. 1)I Los dioses existieron 11
II El origen del cosmos y de los dioses 21
Océano y Tens, Gea y Urano 22
La lucha por el poder 25
La Titanomaquia 27
Atlante Yel Jardín de las Hespérides 30
El rey de los dioses 31
La Gigantomaquia 31
III El origen del hombre 37Epimeteo y Prometeo 39
Pandora y su cofre de infortunios 41
IV Los dioses mayores y los dioses, menores 45
V Zeus 57
Tántalo 58
Pélope y el auriga Enómaos 58
Tiestes y los atridas Agamenón y Menelao 50
Zeus bienhechor 51
Los hijos de Zeus 52
El nacimiento de Atenea y Atena 53
Las Horas 53
Las Moiras 54
Las Musas 54
Perséfone 54
Apolo y Ártemis o Artemisa 55
.......
INDICE (Pág. 2)
Las Cárites 65
Los reyes vienen de Dios 65
Los amores de Zeus 66
VI Hera 73
Los hijos de Hera 75
La ninfa lo , 75
Tifon 77
Los hijos de Hera con Zeus 78
Otros hijos putativos 79
VII Hestia 85
VIII Hefeistos 91
Los Cabiros y los Telquines 94
IX Apolo 99
El oráculo de Delfos 101
Helios o Helio 102
Eos, la Aurora 104
Apolo y el carro del sol 105
Apolo en el país de los Hiperbóreos 105
Asclepio 107
Admeto y Alcestis 109
Dafne o la virtud 111
Hiacinto o Jacinto 112
X Ártemis o Artemisa 117La muerte de Acteón. Los Centauros 118
Orión el cazador 122
Aconcio y Hermocares 123
XI Deméter 129
Déspoina o Déspine y Arión 130
Perséfone 130
Pluto o Ploutus 131
Los misterios de Eleusis y el rapto de la doncella 131
Erisictón, el hombre que se devoró a sí mismo 134
...
INDICE . Página 3
XII Hades 139Sísifo y la roca 142
Las Danaides y el barril sin fondo 145
Orfeo y Eurídice 149
XIII Atena o Atenea 159Aracne 163
Tiresias 164
Perseo y Medusa 164
XVI Ares 175Los cuernos de Hefeistos 177
Eros 179
Eros y Psique 180
Harmonía, Deimo (el terror) y Fobo (el temor) 184
El Aerópago 184
XV Afrodita 189Pigmalión 191
Adonis 192
XVI Dionisos 199Matrimonio con Ariadna 203
Enopión y Orión 204
Estafilo 206
Dionisos y los piratas 207
XVII Hermes 211Los amores y los hijos de Hermes 215
Hermafrodito 216
Pan 217
El duelo musical con Apolo. Midas 218
La Ninfa Eco 220
Narciso y Eco 220
XVIII Poseidón 227
XIX Teseo 235
INDICE. Página 4
.
El minotauro 243
Dédalo e Ícaro 245
La muerte del minotauro 246
Teseo en el infierno 254
XX Heracles y sus doce trabajos 265Tespio y los heraclidas 271
El tributo a los minios 272
El matrimonio con Megara 273
La locura y el parricidio 273
El camino de la expiación y las doce tareas 274
Los doce trabajos 2 75
La muerte del león de Nemea 276
La muerte de la Hidra de Lerna 278
El jabalí de Erimanto 281
La cierva Cirinia o Cerynites 284
Los pájaros de la laguna Estínfalia 287
La limpieza de los establos de Augias 289
La captura del toro de Creta 293
Los caballos de Diomedes 295
El cinturón de Hipólita y Admite 296
La captura de los bueyes de Gerión 298
Las manzanas de oro de las Hespérides 301
El perro Cerbero 303
Muerte de Ifito y nueva penitencia 306
La sumisión a la reina Ónfale 306
La liberación de Hesíone en Troya 307
Otras aventuras 309
Deyanira, el centauro Neso y otra vez Yole 310
Muerte de Eurito, Yole y muerte de Heracles 312
Epílogo* 317
Bibliografía 323
.
++++
* Próximamente publicaremos el Epílogo, y registros del lanzamiento.
++++
Actualizó : NTC … / gra, Nov. 24, 2008. 1:50 PM



sábado, 22 de noviembre de 2008

LOS OASIS DE LA PROSA en "Reina de América"

-
Portal-blog complementario a NTC ... Nos Topamos Con ... .
http://ntcblog.blogspot.com/ , ntcgra@gmail.com Cali, Colombia.
-
LOS OASIS DE LA PROSA
Por: Alejandro José López Cáceres
.

Te habrá pasado, seguramente, que cuando estás leyendo te encontrás con una línea brillante, de esas que uno quisiera recordar porque sintetizan poéticamente cierta idea, alguna sensación, determinada intuición. Y te dejás llevar por ese impulso inconsciente que te hace agarrar un lápiz, o un resaltador, y usarlo para destacarla. Después, al concluir la lectura, cuando sucumbís a la tentación de echar una última ojeadita para despedirte del volumen -antes de instalarlo temporalmente en su anaquel-, ahí aparecen todas, notorias ya gracias a tu sensibilidad de lector. Tal vez podríamos denominarlas “frases subrayables”, o quizás “oasis de la prosa”. Porque son eso, pequeños manantiales verbales que fueron escritos para tu deleite.
.
Por cierto que acabo de terminar, muy gratificado, “Reina de América”. Descubro que he dejado este libro de Nuria Amat repleto de trazos. Al volver sobre éstos, me doy cuenta de que su profusión es directamente proporcional a la felicidad que me ha causado esta novela. Releo algunos apartes y lo confirmo: estoy ante una auténtica orfebre del lenguaje. Y he de anotar que mi alegría de lector tiene visos de descubrimiento, pues ya no abundan -en estos tiempos de escritura industrial- autores que cultiven eso que Roland Barthes denominó “el artesanado del estilo”.
.
En “Reina de América” se nos cuenta el periplo de Monserrat, una joven española que viaja a Colombia con Wilson, su marido escritor. La costa del Pacífico es el escenario de esta historia en la que se dan cita los ejecutores de nuestras calamidades interminables: la guerrilla, los paramilitares, los narcotraficantes y la Fuerza Pública. Orientada por los pasos de la negra Aída -acaso el más entrañable de los personajes creados por Amat-, nuestra protagonista recorre la selva tropical y descubre el Pozo de las Mujeres Muertas, centro de acopio del comercio cocalero.
.
La condición de extranjera permite que Rat (Monserrat) advierta lo insólito del entorno y de las situaciones; pero, al mismo tiempo, hace que recaiga sobre ella el peso de la segregación. En su narración de tono intimista nos da cuenta de dichas sensaciones y percepciones. Sin embargo, esta mujer blanca inmersa en una población negra llega a integrarse de forma dolorosa. La violencia tiene la cruel facultad de igualar a todo el que transfigura en víctima. De manera que, al ser adoptada por la tragedia, Rat termina convertida en un miembro más de la comunidad.
.
Antes de cerrar la novela de Nuria Amat, caigo en la cuenta de que las “frases subrayables” tienen diferentes modos de ser. De hecho, históricamente han recibido nombres distintos según la clase de repercusión que busquen en el lector. Las que aparecen en las obras de Balzac, de matiz moralizante, son denominadas apotegmas: “hay que dejar la vanidad a los que no tienen otra cosa que exhibir”. Aquellas de connotación filosófica, y que parecen formas poéticas de la definición, son aforismos, como los que estilaba Oscar Wilde: “el cigarrillo es el perfecto ejemplo del placer perfecto. Es exquisito y deja insatisfecho”. Hay otras que giran en torno al humor -Ramón Gómez de la Serna, su creador, las llamó greguerías-; García Márquez suele recurrir a ellas con mucha fortuna: “la estatua en cuya cabeza se fija una paloma debería sonreír”.
.
Los “oasis de la prosa” que aparecen en “Reina de América” tienen un carácter particular. Quizás podríamos designarlos como aforismos fenoménicos, pues son síntesis verbales que no suelen estar destinadas a condensar ideas sino a iluminar sensaciones, a capturar percepciones. Así, cuando está más asustada, Monserrat nos dice: “cada uno llevaba una historia oculta en su silencio. Algo con qué amarrar el vértigo del miedo”. Y dejá que me despida con éste, que es una joya: “la noche era un enorme corazón negro que no cesaba de latir a nuestro lado”.
.
-----------------------------------------------------------------
Reina de América , Nuria Amat, . Editorial Norma. Bogotá, 2007 (2002).
http://www.librerianorma.com/producto/producto.aspx?p=Yyl1qVx/vKh1LGJ4aNlP2WPCgqMVc0/a
+++
La letra y el garabato , Allí otros textos del escritor

viernes, 24 de octubre de 2008

"Proyecto Piel". De: Julio César Londoño. Presentaciones. Textos.

Portal-blog complementario a NTC ...
Nos Topamos Con ... .
Cali, Colombia.
.
Presentación de la Novela y diálogo
Presentador y Moderador Alejandro José López Cáceres ,
Director de la Escuela de Estudios Literarios de Univalle.
Librería Nacional del Oeste, Cali, Colombia. Octubre 23, 2008. 7:00 - 9:00 PM.
.... "LA PARODIA, ESE DESQUITE FESTIVO" Por Alejandro José López Cáceres , Director de la Escuela de Estudios Literarios de Univalle. Fragmento de la intervencíon durante la presentación en la Librería Nacional. Publicado en LA PALABRA, periódico cultural de la Universidad del Valle, No. 188, Noviembre 2008. Pág. 15, versión impresa. Escaneó NTC ... (Oct. 27, 2008) . Próximamente en la versión online del periódico: http://lapalabra.univalle.edu.co/
(Click sobre la imagen para ampliarla y hacerla legible. Click en "Atrás" en la barra para regresar al aquí)

LA PARODIA, ESE DESQUITE FESTIVO Por: Alejandro José López Cáceres , www.alejandrojoselopez.com Aquella respuesta del viejo Zuleta me pareció memorable, lapidaria. Salíamos del auditorio, en la universidad, cuando un estudiante que iba a mi lado lo abordó. Quería obtener una conclusión precisa de la conferencia recién terminada: -Maestro Estanislao, ¿cuál es entonces el mayor desafío de la pedagogía? El viejo lo pensó un instante y se despachó: -Hacer que la clase y el recreo ocurran simultáneamente. Ahora, leyendo “Proyecto piel”, de Julio César Londoño, esta idea feliz ha regresado a mi memoria. Y precisamente porque me siento frente a un libro exquisito que consigue aunar, a lo largo de sus doscientas veinticuatro páginas, el saber y la diversión. Esta novela, escrita en clave de parodia, se inscribe por ello mismo en una larga y alborozada tradición. Inaugurado por Cervantes, el recorrido histórico de esta literatura nos pasea por obras como “Jacques el fatalista”, escrita por Diderot en el siglo XVIII, y se extiende hasta nuestros días en joyas del divertimento, como “Bartleby y compañía”, de Enrique Vila-Matas. Hay, no obstante, un aspecto recurrente en esta novelística que suele dividir las opiniones, que le crea incondicionales adeptos y detractores furibundos. Se trata del tipo de acción que incorpora. No se relatan en dichas obras sucesos extraordinarios, como los que cuenta un García Márquez o un Faulkner, por ejemplo, ni se construyen personajes de psicologías extremas, como los de un Stendhal o un Dostoievski. Para decirlo de una forma puntual, éstas son novelas de trama tenue; o, a manera de consigna: la historia no es en ellas lo más importante. Así puede constatarse en el gran hito de esta vertiente narrativa, “Vida y opiniones del caballero Tristan Shandy”, obra maestra publicada por Lawrence Sterne en 1767. Tampoco vayás a creer que estamos ante novelas aburridoras. Dado que no es la trama el fundamento de su composición -si acaso se nota, cumple una función de mero pretexto-, estas obras incorporan otros recursos para cautivar a los lectores. Aparecen en ellas opiniones, comentarios, reflexiones ingeniosas; pero, sobre todo, sus autores apelan al humor: a la irreverencia, a la sátira, a la parodia. En el caso de “Proyecto piel”, se nos cuenta sobre un matrimonio, Manuel y Lina, que tiene un hijo autista: Francisco. Para derribar el muro de su incomunicación, el padre idea un proyecto de estimulación radical, un Museo de los Sentidos. Involucra en esta empresa a su amigo Óscar y consigue un socio financiero: el oscuro G. El desarrollo de esta iniciativa nos permite asistir a discusiones apasionantes -sobre ciencia, tecnología, arte, humanidades- y a revelaciones sorprendentes sobre el modo en que funciona nuestro aparato perceptivo. Todo esto adobado con los enredos eróticos que se arman en torno a Lina, “una mujer así, bella, pervertida y conversable”. Una pregunta me ronda al cabo de esta lectura, y está relacionada con el humor. Bien es sabido que detrás de toda burla hay algo que se quiere derruir; o, dicho de otro modo, toda parodia entraña un desquite festivo. Dos ejemplos: Cervantes se propuso asestarle un golpe satírico a las novelas de caballería; Diderot, arremeter jocosamente contra la idea de Dios. ¿Cuál es el blanco contra el cual dispara Julio César Londoño? Tal vez la clave esté en el discurso final de Lina: “A mí tampoco me simpatizan mucho los intelectuales, me parecen gente reseca. Jarta”. Y es cierto que cada página de “Proyecto piel” ridiculiza aquella actitud de gravedad y circunspección con que usualmente se acompaña al conocimiento. Sí, los parlamentos de sus personajes son exquisitas cátedras que corren simultáneas al recreo, a la carcajada. -------------------------------------------------- LONDOÑO, Julio César. “Proyecto piel”. Editorial Seix-Barral. Bogotá, 2008. 224 páginas. ----

Publicado en LA PALABRA, Nov. 2008 (impresa y virtual) http://lapalabra.univalle.edu.co/Proyectopiel_noviembre08.htm

.
Portal-blog complementario a NTC ... Nos Topamos Con ... . http://ntcblog.blogspot.com/ , ntcgra@gmail.com Cali, Colombia. --- A la derecha--> Publicación de la revista CAMBIO, Oct.23, 2008. Texto más adelante. (Click sobre las imágenes para ampliarlas. Click en "Atrás" en la barra para regresar al aquí) +++ +++
Julio César Londoño Presentación de la Novela y diálogo Presentador y Moderador Alejandro José López Cáceres , Director de la Escuela de Estudios Literarios de Univalle. Librería Nacional del Oeste, Cali, Colombia. Octubre 23, 2008. 7:00 - 9:00 PM. ---
Textos en Cambio (Oct.23, 2008) y Arcadia (Oct. 2008)
más adelante
----
(Click sobre las imágenes para ampliarlas. Click en "Atrás" en la barra para regresar al aquí) Fotografías y Grabaciones : María Isabel Casas de NTC ... http://ntcblog.blogspot.com/ , ntcgra@gmail.com
....
Tarjeta de invitación y afiche
. Alejandro José López Cáceres, Julio César Londoño la representante de la Librería Nacional . Julio César Londoño, interviene ---- AUDIO: Presentación de Alejandro José López Cáceres ( 14:03 min. Mp3), Click en: http://www.supload.com/listen?s=YHGILJ22FRLB o copiar esta dirección en el navegador. . AUDIO: Diálogo. Modera Alejandro López. (25:43 min. Mp3), click en http://www.supload.com/listen?s=QVUOGE4B9U1F o copiar esta dirección en el navegador. ---- El autor firma libros ----- Auditorio - Auditorio ----- El autor firma autógrafos ------ Fernando Jaramillo departe con el autor ---------- CELEBRACIONES . +++ 

  GALERÍA DE FOTOGRAFÍAS 

 +++
'Lo mío es la pereza': Julio César Londoño REVISTA CAMBIO, Oct. 23, 2008 http://www.cambio.com.co/panoramacambio/algranocambio/799/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_CAMBIO-4618872.html Foto: http://www.cambio.com.co/panoramacambio/algranocambio/799/IMAGEN/IMAGEN-4620006-2.jpg - Crítico literario, biógrafo y cuentista, sus obras han sido incluidas en antologías francesas y alemanas. Nació en 1953 en Palmira, Valle, y acaba de lanzar su primera novela Proyecto Piel, la historia de un padre que inventa un juguete para comunicarse con su hijo autista y con la que fue finalista del Premio Planeta. . ¿Le gustó hacer novela? Fue horrible y quedé exhausto. ¿Y eso? Es que, en el fondo, lo mío es la pereza. ¿Y entonces por qué decidió escribir una? Porque pensé: si hasta los novelistas hacen novelas, ¿por qué yo no? ¿Por qué escogió el tema del autismo? Porque si Neruda volvía poesía una orinada, yo podía hacer tangibles las percepciones, y qué mejor que un autista para estimularlas. Dicen que odia a los novelistas y ama a los ensayistas... Es que los novelistas no saben sino de literatura, mientras los ensayistas pueden hablar de otros temas. ¿Su género por excelencia? El cuento. Por ese género sí pongo la mano en la candela. ¿Y por qué le atrae tanto? Porque despacha al lector en 10 páginas, mientras que en la novela son necesarias 50. Eso es mucho tiempo para derrochar. ¿Qué tiene en la mesita de noche? Un montón de libros empezados... ¿Como cuáles? Uno de belleza, otro de lógica y uno de la Expedición Botánica. Un escritor colombiano... Dos: Jorge Franco y Tomás González. ¿Uno que envidie? A Paulo Coelho, por lo bien que escribe y por sus tirajes. ¿Y uno que odie? Podría odiar a Plinio Apuleyo por 'facho', pero sus textos me han regalado mucha felicidad y por eso lo adoro. ¿Alguien que lo haya decepcionado? Mario Vargas Llosa, porque en sus obras pasan decenas de hojas sin que salga una frase rescatable. ¿Su mayor deseo? Que Planeta me pague un decenio sabático.
+++
Proyecto Piel, de Julio César Londoño El imperio de los sentidos Este palmireño, ganador del concurso de cuento Juan Rulfo de Radio Francia Internacional en 1988, acaba de publicar su primera y última novela. Quienes la han leído quisieran lo contrario, pero él insiste en retirarse a los cuarteles de invierno de la crítica literaria. Julio Caicedo* (*Periodista y literato) ARCADIA No. 37, Octubre 2008 http://www.revistaarcadia.com/ediciones/37/literatura2.html Foto del autor: http://www.revistaarcadia.com/images/edicion/37/literat12.jpg --- Julio César Londoño es un palmireño que llegó a la literatura por una inclinación a robar libros. En 1973, con 20 años y cuando adelantaba quinto semestre de Ingeniería Eléctrica en la Universidad del Valle, planeó junto con un amigo entrar a una oficina de la biblioteca de la universidad, seducir a una mujer, y sustraer una monografía del Instituto Lingüístico de Verano, "unas misiones gringas en apariencia muy filantrópicas, que en realidad estaban inoculándoles virus cancerígenos a los indígenas del Valle para ver cómo evolucionaban". El plan era simple. Londoño hacía de seductor y el otro cogía el libro, pero la ley de la atracción, que no puede ser forzada, hizo que la señora le parara bolas al otro y que Londoño quedara de ladrón. El otro hizo lo que tenía que hacer. Londoño se guardó el libro bajo la camisa y fue atrapado por un celador a la salida de la biblioteca. Primero lo acusaron de ladrón de libros, luego, cuando las directivas de la universidad sopesaron el contenido del volumen robado, fue juzgado como delincuente político y suspendido de la institución. Para ese entonces, Londoño ya estaba muy inclinado a la literatura, muy aburrido de la Ingeniería Eléctrica, y nunca más volvió a la universidad. Se dedicó a leer, a hacer ingeniería desde su casa, pero esta vez con palabras. En su familia, aunque no había grandes lectores, ni una gran tradición intelectual, siempre había gente leyendo y libros circulando que se convirtieron en un modelo a seguir. Cuenta que comenzó leyendo crítica literaria —su género favorito y tema de su siguiente publicación—, y que leyendo aprendió un mundo de cosas. Hoy en día tiene tres libros publicados con Seix Barral, según su blog en elpais.com.co goza de cierto prestigio en su cuadra desde que se ganó el Premio Juan Rulfo de Cuento con Pesadilla en el hipotálamo (París, 1998), y escribe en todos los medios nacionales en los que le "pagan una miseria". "Por fortuna no saben que me divierto tanto escribiendo que estaría dispuesto a pagarles porque me dejaran hacerlo". Y en todo caso con eso no le alcanza para vivir, de manera que también ofrece talleres de redacción, escribe libros institucionales y dicta conferencias, y así, entre un trabajo y otro cuya materia prima sean las palabras, sigue leyendo y haciendo literatura, "el oficio peor pagado de todos". Londoño escribe desde Palmira en un estudio construido en el patio de su casa junto a un palo de chirimoyas, y dice que prefiere hacerlo durante las mañanas, porque cuando lo hace por las noches fuma más. Cuando escribe artículos periodísticos, lo hace directamente en el computador para ahorrar tiempo, pero cuando escribe literatura, prefiere escribir a mano y con esfero, sobre cuadernos grandes y cosidos, para evitar que las hojas se desordenen o se le vayan a perder. Así comenzó a escribir Proyecto piel, su "primera y última novela", una idea que nació siendo cuento pero que se le creció entre las manos hasta alcanzar las 224 páginas. Para Londoño "el cuento es un género portátil que puede uno cargar en la cabeza; la novela en cambio es un género ripioso, que necesita de mucho aire, que pone a los autores a rellenar, a hacer hojarasca, y exige un cuidado tremendo porque hay que atar muchos hilos que no pueden quedar sueltos, y entre tanta página, corre uno el riesgo de repetirse o de perderse". Un día a Londoño, apasionado por la ciencia y tocado por la ficción literaria, se le ocurrió pensar que si alguien tuviera en una banda sonora un pedo de Marilyn Monroe, esa banda valdría una fortuna. Y entonces se imaginó un museo de las sensaciones, un santuario de las musas en el que todos los sentidos pudieran excitarse, y como contrapunto, se imaginó a Francisco, un niño autista que representa en la novela el mundo de las antisensaciones. Entre esos dos extremos, Londoño concibió a tres intelectuales y a unos inversionistas que haciendo cálculos que involucran variables artísticas, arquitectónicas, informáticas y neurológicas de un agradable nivel literario, llegan a resultados sorprendentes entre los que se cuentan una grabación del big bang, y las voces originales, recopiladas por expertos, de Jesucristo, Napoleón y Cleopatra. Sobre Proyecto piel, Eduardo Escobar dice atinadamente que "si tiene que madrugar mañana, no la abra esta noche", y efectivamente es una novela que quiere uno leerse de un tirón a pesar de la portada: el zoom de un cuello y un maxilar que exigen, para verlos, acostar el libro con el lomo mirando para el cielo raso. La novela, compuesta por siete capítulos, se cierra con un epílogo en el que se proponen posibles hipótesis para el museo de los sentidos. Una de ellas es que servirá para mejorar la evolución; otra, que se trasladará de la ficción a la realidad y se convertirá en un negocio redondo; otra, que el proyecto tiene por objeto despertar a Francisco; y por último, que despertar a Francisco pretende que el niño abrace a su mamá. El creador del museo, Manuel, hace todos los esfuerzos para sacar a su hijo del encierro del autismo, pretendiendo, al final de cuentas, cautivar el amor de Lina, su esposa, quien solo anhela un abrazo del hijo encerrado en el autismo. Francisco es un hombre enamorado; Lina —según Londoño— "es la mejor mujer de todas, una puta inteligente; y Proyecto piel es una historia de amor en la que se expone, entre otras verdades científicas y de perogrullo, que los hombres desean a su lado una virgen que nunca les vaya a poner los cuernos, pero que también quieren una puta que los pueda llevar al paraíso". Londoño, a quien no se le ha quitado la costumbre de andar robando libros —hace poco se robó un diccionario etimológico de una biblioteca descuidada en la que se lo estaban comiendo las polillas, con la excusa de que él lo iba a cuidar mejor—, dice entre risas que espera que Proyecto piel le guste a la gente, que la lean, y que se venda como pan caliente porque necesita jubilarse este año para dedicarse a escribir, y que cuando sea rico, va a leer mucho y a escribir tres páginas al año, o alguna cosa así. - En el mercado: Librería Norma (por internet con el 5% de descuento): Proyecto piel Julio Cesar Londoño, http://www.librerianorma.com/producto/producto.aspx?p=KeYbUlenId7L9OGQ0WXS3mjSsOhpBjIf - NUEVAS PRESENTACIONES: · EN ARMENIA: Noviembre 5, 2008, 6:00 PM SALÓN "SIMÓN BOLÍVAR" DE LA GOBERNACIÓN DEL QUINDÍO. Informes: Manuel GÓMEZ SABOGAL, : manuelgomezuq@gmail.com , Celular 3127704337, Secretario Consejo Departamental de Literatura, Quindío. ASÍ MISMO, SE PRESENTARÁ LA FUNDACIÓN "TORRE DE PALABRAS", CUYA PRESIDENTA ES CRUZ ÁNGELA CARDONA. · ---- Más información sobre el autor y la novela: Portal , no oficial: JULIO CÉSAR LONDOÑO. Escritor , http://jucelon-ntc.blogspot.com/ y "Proyecto Piel". Novela. 2008 , http://jucelon-ntc-proyecto-piel.blogspot.com/2008/08/blog-post.html
+++ Actualizó : NTC … / gra, Oct. 24, 2008. 8:12 AM

domingo, 19 de octubre de 2008

"La experiencia interior". Eduardo Delgado Ortiz. Cuentos.

.
Portal-blog complementario a NTC ... Nos Topamos Con ... .
http://ntcblog.blogspot.com/ , ntcgra@gmail.com Cali, Colombia.
.
Complementaciones y registros del lanzamiento
(textos, videos y fotografías):
ver más adelante
.
"La experiencia interior"
Lanzamiento del libro de cuentos
Invita la 14 Feria del Libro Pacifico Colombiano
Lunes 20 de Octubre, 2008. 7.00 PM
Auditorio Cree. Universidad del Valle
.
Carátula
(Click sobre las imágenes para ampliarlas. Click en "Atrás" en la barra para regresar al aquí)
.
Detalles editoriales
ORBE editores, 5 de septiembre 2008
Impreso en Publicaciones Reunda, S. A.
Alfonso XI, s/n, Badalona. España
---
Primera edición: Agosto 2008
13.5 x 20.8 x 1.0 cms. 136 páginas
ISBN: 960-980099-2-0
Carátula:
. "La sombra y la mirada" 1994. Grafito y acrílico sobre yeso.
Diseño y diagramación de portada: Viviana Sarmiento Díaz
Impreso en España
----
Contracarátula
(Click sobre la imagen para ampliarla y hacerla legible. Click en "Atrás" en la barra para regresar al aquí)
EL TEXTO
La experiencia interior de Eduardo Delgado Ortiz, es un libro duro, que golpea, como toda experiencia humana llevada el límite. Muy bien escrito, mediante una ejemplar economía del lenguaje, directo que convoca al lector. Este libro cuenta historias atravesadas de sorpresas y volteretas en medio de un acontecimiento siempre inesperado. La ciudad de Santiago de Cali, supura aquí por todas partes su corrupción, su descomposición, su miseria. Sexo al revés, fantasmas, visiones corrompidas, incesto, locura, droga. Y todo como un lento rito sacrificial, orgiástico. Retorno a lo mismo que engulle a la humanidad desde siempre: el crimen, la extraña vocación de mal, el esplendor de la sangre casi siempre en vano, a veces en la línea de sombra de lo ritual. Campea en estos relatos la desolación, la absoluta crisis de todo principio de esperanza, la deslealtad, la traición, la morbosa religiosidad que entorpece, la culpa, el arrepentimiento que permite de nuevo recomienzo, la recaída. Pozo negro de relatos negros. De página en página, siente el lector como a los personajes los devora una especie de sostenida adicción a la muerte, a su disfrute, polo permanente de traición. A veces son los cementerios, su tierra, su polvo alterado. No faltan las lápidas, la soledad en medio del mundo agitado, el azufre como perfume del demonio suelto encarnado en personajes de literatura, el fuego que arrebata, la destrucción, lo execrable. Ya habíamos conocido desde la década de los años setenta, la primera edición en castellano de La experiencia interior de Georges Bataille. Hermoso libro de meditaciones esenciales del autor francés. Ahora estamos en presencia de una experiencia interior diferente e inconmensurable, en este caso a través de relatos del género negro, situados mentalmente en el terreno sombrío de una ficción que araña y hace sangrar el otro lado de los seres humanos.

Fernando Cruz Kronfly.
++++
Solapa del libro
Reseña biográfica del autor
(Click sobre la imagen para ampliarla y hacerla legible. Click en "Atrás" en la barra para regresar al aquí)
-----

El Autor
+++

CONTENIDO

Prólogo 9 Alias Caparroja 15 El cristo de plata 25 Gaby 33 Hoy es tu día de suerte 41 No era, el dolor, era su memoria 55 La cadena de oro 65 El sabor de un beso compartido ' 71 Dice que ha cambiado de casa 81 Hermanos 89 Las cartas de Marsella 97 El fantasma de la traición 109 La experiencia interior 121

+++

Prólogo
En "La experiencia interior", el ser en su subjetividad enfrenta al mundo en una infinita búsqueda de su compleja existencia, y sin virtuosismo retórico ni argucia doctoral va directo a lo esencial: el suplicio, el éxtasis, la muerte, el jubileo.
Ello no contradice la experiencia desnuda confesional, donde las almas probas, el crimeny el erotismo son omnipresentes. La experiencia mística, los estados de éxtasis, de arrobamiento, cuanto menos de emoción meditada, corroen la esencia de estas páginas. En tal perspectiva no se puede desligar a Dios de la cultura y del sentir social. Lo cual, pensando a Nietzsche, en "Dios ha muerto", la carne y el sentir entran en el dilema de la experiencia interior como una consecuencia contradictoria del vivir para quién. Toda experiencia lleva a un fin, no a un puerto (sino a un lugar de perdición, de un sin sentido), como afirma Bataille, de quien tomo el título.
En la trasgresión el hombre mide su fuerza, su naturaleza hasta desbordar. La moral estaría en la frontera, su ruptura, que encierra el mal: el crimen o lo enfermo, desbordando el límite. Es cuando la fuerza salvaje del hombre a través de la experiencia interior del saber en comunión con la naturaleza y su ateísmo rompe con lo convencional, abre otra puerta (la cultura de la urbe, la modernidad con sus avatares) y cierra una etapa de la historia de la religión. A esta hipótesis también se acomoda "El Cristo de plata", como alteración de placer y ruptura.
De tono directo y corte realista "Alias Caparroja", no hace más que repetir (o ampliar) la historia de un personaje de otro cuento. La truculencia en "Gaby", o el tiempo circular en "Los fantasmas de la traición", es una carta a la alegoría: la aprensión en uno, los deseos de poder en otro procuran tocar al hombre en su esencia. "El sabor de un beso compartido", no hace más que emular la tradición literaria; "Hoy es tu día de suerte", responde al mismo esquema, como una metáfora sobre la perversión: ¿Hasta dónde es posible la imaginación de una mujer? O mejor: el suplicio como un acto de fe y muerte. También, con mucha maña y mucho arte, Sísifo engaña a una dama con la ilusión del amor, en "No era el dolor, era su memoria".
"Dice que ha cambiado de casa" y "La cadena de oro", responden al mismo juego uniendo los eslabones de estas páginas. "Hermanos" no es más que un sueño dirigido y "Las cartas de Marsella", el azar del oráculo que lo encierra todo, donde el truhán alcanza el límite de lo posible. Por lo demás todo es banal o mera coincidencia.

+++

COMPLEMENTACIONES Y REGISTROS DEL LANZAMIENTO

VIDEOS:

Fernando Cruz Kronfly, presenta "La experiencia interior"
http://www.youtube.com/watch?v=eoUn98F22P4

Eduardo Delgado Ortiz presenta "La experiencia interior".
http://www.youtube.com/watch?v=PhjTQrtPvkI

Eduardo Delgado Ortiz lee "Cadena de oro". Cuento
http://www.youtube.com/watch?v=Jh5TtfVQ_M8

Galería de fotografías, click en: http://picasaweb.google.com/ntcgra/LaExperienciaInteriorEduardoDelgadoOrtizCuentosLanzamientoDelLibro# una a una. ///
http://picasaweb.google.com/ntcgra/LaExperienciaInteriorEduardoDelgadoOrtizCuentosLanzamientoDelLibro#slideshow diapositivas

+++
*Sobre Eduardo Delgado Ortiz

Blog del autor: Novela Negra. Eduardo Delgado Ortiz http://eduardodelgadoortiznovelanegra.blogspot.com/ . Allí reseña y varios textos de sus cuentos del libro: Como tinta de sangre en el paladar. Santiago de cali 1999. E-mail del autor: edelgado@emcali.net.co

----

Entrevista con Eduardo Delgado Ortiz.
Autor de: Como tinta de sangre en el paladar
Por Darío Henao Restrepo
http://www.dariohenaorestrepo.com/eduardo_delgado.htm

Por los senderos del Sur. Historia de un magnicidio
Eduardo Delgado Ortiz
Programa Editorial Universidad del Valle, Cali. 141 páginas
...
Por los senderos del Sur.
Historia de un magnicidio.
Reseña por FABIO MARTÍNEZ ( Página de F. M. en el CVI http://dintev.univalle.edu.co/cvisaacs/index.php?option=com_content&task=view&id=660&Itemid=201 )
http://bach.uao.edu.co:7778/pls/portal/docs/PAGE/UNIAUTONOMA_INVESTIGACIONES/HOMBRE_Y_LAMAQUINA/NUMEROS_ANTERIORES/HM22/SENDEROS_0.PDF
-----

"Por los senderos del sur" en la Librería de la U . com
http://www.lalibreriadelau.com/catalog/product_info.php/manufacturers_id/54/products_id/2867?sid=862e0ad98c6ed5660ec4b6cadc77d4da
http://www.lalibreriadelau.com/catalog/images/129_por_los_senderos.jpg
---
Por los Senderos del Sur (Novela)
Texto sobre el libro y reseña del autor en la web del programa editorial de la U del Valle
http://programaeditorial.univalle.edu.co/Libros/index.php?accion=desplegar_libro&lib_id=34&col_id=1&col_nombre=&sitio=coleccion
Eduardo Delgado Ortiz, Nació en Pasto, Colombia, en 1950; reside en Cali desde hace treinta y tres años. Cofundador de Cali-Teatro y de la revista Metáfora, ganadora del premio Colcultura, de la cual es jefe de redacción. Pertenece al grupo literario El Zahir. Sus ensayos de autores vallecaucanos, sobre el cuento norteamericano y la novela negra, han sido publicados en suplementos literarios y en revistas. Eduardo Delgado Ortiz hace parte de la antología: Cuento colombiano al borde del siglo XXI, Veinte asedios al amor y a la muerte, Ministerio de Cultura, 1.998; y de la antología Cuentos Sin Cuenta, Universidad del Valle, 2.003. Autor del libro de relatos: Como tinta de sangre en el paladar. Minotauro Editores, 1.999.
----
Foto: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiHFzWi7npG_VkHfA7prd4Y9m0oF9ujbiziLdFhliP3Ogx2ZvcLzBz_M5-pGGRXS3xHODPvFvv71fGGxWF-FtEUNgtt4nPbeeOmDxTIw5BoW7Ry6ONoF1olbZ1G9jx3FQqLW2F_4aqSepZC/s400/mesa+1+sin+ojos+rojos+retocados+peque%C3%B1a+ma+1+07.JPG
Fuente: http://ntcblog.blogspot.com/2007_03_04_archive.html numeral 4

+++

** Página de Fernando Cruz Kronfly en el Centro Virtual Isaacs http://dintev.univalle.edu.co/cvisaacs/cruz_kronfly/index.htm