..
http://ntcblog.blogspot.com , ntcgra@gmail.com . Cali, Colombia
.
NTC ... agradece al Maestro Luis Alfredo Sánchez
el aporte de su texto y la autorización para publicarlo
ACARICIO TU IMAGEN
En recuerdo de Natasha
LUIS ALFREDO SÁNCHEZ
Cali, Abril 21, 2015
Natasha pidió alimentar con sus cenizas
las orquídeas, los crotos, el arbusto de coca y todas las plantas y
flores que sembró en los dos balcones terraza de nuestro apartamento de Bella
Vista donde se sentaba a solazarse con la panorámica de Cali. Una copa de
vino, un cigarrillo, un libro de Lermontov, de Mishima o de Álvaro Mutis
completaban el plan al caer la tarde. Quizás recordaba a su amada Crimea
de donde eran sus padres de ancestros polacos. La rusa la llamaron sus colegas cineastas, o sus alumnos
de la Universidad Jorge Tadeo Lozano o los asistentes a sus conferencias en la
Universidad Nacional, la Cinemateca Distrital o la escuela Black María, o
tantas otras instituciones donde hablaba de cine, estética,
historia. Era una mujer de carácter fuerte, recia personalidad, culta. A
su vez tenía la sensibilidad del alma eslava. Tal vez allí en ese balcón
Natasha recordaba su juventud en Moscú cuando salía esquiar en invierno o a
nadar y jugar basket en el verano, o hacía excursiones a los bosques
de abedules a recoger hongos y frutillas silvestres que su madre preparaba
luego en encurtidos para el invierno. O tal vez recordaba la dacha o casa de
campo de sus padres donde pasaba los meses de Julio y Agosto y regresaba en
otoño cuando ya toda la naturaleza rusa se vestía de amarillo y rojo.
Todo comenzó en Moscú, cuando
llegué en 1964, en plena época comunista, a estudiar con una beca
otorgada al Colegio Nacional de Periodistas de Colombia a la capital de
la entonces Unión Soviética. Cambié el periodismo por el cine. La descubrí una
tarde en el hall del Hotel Minsk, donde me alojaba. No pude resistirme a su
atracción y le dije algo en inglés porque entonces no hablaba ruso. Cruzamos
dos palabras, no quiso darme su teléfono. Para una muchacha soviética a
solo once años de la muerte de Stalin, conversar con un extranjero desconocido
era algo difícil por la vigilancia que hacían los órganos de seguridad
soviéticos. La podría volver sospechosa, en una Rusia que apenas comenzaba
tímidamente un deshielo con Occidente, su dirigencia seguía siendo
estalinista. El destino entonces hizo que otro día nos volviéramos a topar en
una pequeña plaza cerca de hotel, la Plaza Maiakovsky, tenía un traje a cuadros
blanco y azul, lucía alta, espigada. Era verano. Junto a la inmensa
estatua del gran poeta de la Revolución de Octubre, que desilusionado del
rumbo que estaba tomando la misma se pegó un tiro en 1930 se ponían
cita los enamorados en los años sesenta, cuando ya se filtraban a la hermética
Rusia la música de los Beatles o “Extraños en la noche” en la voz de
Sinatra. Mayakovsky fue un enamorado de la vida, le cantó a la
Revolución, le cantó al amor. Era un poeta de multitudes, de voz atronadora, de
plaza abierta. "Amar /es arrancarse de las sábanas/ desgarradas
por el insomnio/ El amor no es un paraíso de dulzura; /es el asalto rugiente
/de una tempestad /de fuego/ y de agua".
Natasha caminaba por esa plaza rumbo a
la estación del metro. Sorprendida al verme accedió a darme su teléfono,
siguió de largo, tenía prisa. Vino la primera cita, lo demás es historia.
Cuando le conté que iba a estudiar cine descubrí que amaba el cine, la
literatura, la música, el teatro. Trabajaba en el Banco de Comercio Exterior, y
en las tardes iba a cursos de historia y crítica de cine al instituto donde yo
me disponía a entrar. De una encontramos un lenguaje común.
Esta mujer se convertiría en mi
compañera de vida y trabajo durante casi cincuenta años, la madre de mi única
hija, Karina. Rompió con su familia. Salir con un extranjero no solo era
mal visto, su padre trabajaba en el Ministerio de Aviación y
podría tener problemas por ello. Era ingeniero, especialista en indagar las
causas de las tragedias y accidentes aéreos, un trabajo entonces clasificado o
secreto. Su madre sabía muy bien lo que era caer bajo la mirada escrutadora de
los servicios de seguridad. Ella era de Crimea, de origen polaco , toda su
familia sufrió y fue dispersada por el vendaval de la Revolución comunista de
1917. La historia de su familia tuvo el dramatismo de millones de
rusas. Eran medianos propietarios que se asentaron allí desde que un
médico de Varsovia, tronco de la estirpe, se vino a vivir a las
orillas del Mar Negro a finales del siglo XIX. El abuelo materno de Natasha, un
pequeño propietario tenía cultivos de vid y manzanas, producía vino y un licor
de manzana. En esa época los zares iban a veranear a Crimea. Fue entonces
cuando el abuelo, adolescente aún, logró, gracias a su amor por el canto entrar
de aprendiz en el coro del Zar que solo operaba en Julio y Agosto, cuando el
monarca iba a descansar a su residencia veraniega. Y no era todos los años.
Esta ingenua decisión tuvo luego consecuencias dramáticas para él y toda la
familia. Al llegar los bolcheviques a Crimea lo detuvieron por “zarista”,
cuando era un sencillo campesino medio, le quitaron la tierra y los bienes a la
familia, desde los cubiertos de plata hasta los trajes de las hijas
adolescentes, que ya estudiaban en el Gimnasio. Y por supuesto todos sus privilegios
como tener una institutriz para que las hijas estudiarán francés. Y no solo
eso, le quitaron la tierra, algunos otros familiares los enviaron campos de
reeducación ideológica. La madre de ella escapó a este desastre pues se casó
muy joven con un ingeniero ucrkraniano, el mismo que sería luego experto en
indagar las causas de los accidentes de aviación y quien por supuesto también
hizo la guerra contra Alemania cuando Hitler invadió la Unión Soviética en
Junio de 1941. La guerra duró cuatro años, arrasó el país y causó 24 millones
de muertos. No existió una familia rusa que no perdiera algún miembro en esta
gesta heroica que ellos llaman la Gran Guerra Patria. Natasha nació
a orillas del río Volga en un barco en el cual evacuaban a familias de la
invasión alemana. Su madre y sus tres hijos finalmente fueron a dar a Moscú. Luego
la familia al término de la derrota de Alemania acompañó al padre a Silesia,
zona de ocupación soviética entre Polonia y Alemania. Al regreso a Moscú en
1947 la familia se las arregló para sobrevivir en la postguerra, era un Moscú
inseguro, carente de todo, en medio de la pobreza de un país que fue destruido
por los nazis. La abuela un día salió al mercado y jamás regresó,
entonces se mataba en Moscú por un pedazo de pan.
A Natasha le encantaba el Jazz, lo
heredó de su padre. En épocas de Stalin era una música prohibida. La guerra
fría llegó hasta esos extremos. Se podía escuchar esa música de manera
clandestina, a través de la Voz de América que transmitía en ruso. La familia
la oía en un receptor Telefunken traído como trofeo de Alemania. Para oír esa
emisora prohibida ponían el radio dentro de un closet y se tapaban con una
cobija. Si un vecino se llegara a enterar y avisar a la policía, se les podía
declarar “enemigos del pueblo”. El castigo era la cárcel o un campo de
concentración. Lo joven adolescente que luego sería mi esposa leía, leía mucho.
La Comedia Humana de Balzac y sus doce tomos fue su obra preferida, Heine,
Tomas Mann, Stendal, Tolstoy, Mandelstan, Babel, Axmatova. Trajo de Moscú
cuando se vino a Colombia decenas de sus libros en ruso que conservó hasta su
muerte, entre ellos algunas joyas como una colección completa de las
obras completas de Gogol y de Dostoievsky del siglo XIX. Y también el
cine. El neorrealismo italiano era permitido por la severa censura rusa.
De Sicca, Fellini, Rosellini. Visconti, Latuada se podían ver en
las salas de cine arte de Moscú. Con ellas formó su cultura
cinematográfica.
Y cuando digo que Natasha rompió con su
familia por mí para no perjudicarlos, es una verdad de a puño. En la época
comunista de Rusia casarse con un extranjero era un rompimiento con el Estado y
el régimen. Se necesitaba un permiso especial para hacerlo y salir del
país, la persona que lo intentaba era vista como sospechosa y lo más dramático
le exigían visa para volver a entrar a su patria de origen. Los
extranjeros no podíamos salir del perímetro urbano de Moscú sin una
autorización especial o en una excursión organizada. Eran los tiempos de
Breznev. De otra parte Moscú era un paraíso cultural, opera, ballet,
conciertos, museos, teatro, eran de fácil acceso, en este aspecto la calidad de
la vida era maravillosa. En Moscú podían verse espectáculos clásicos a
precios accesibles a todos. Nunca disfruté tanto la vida cultural como en
mis épocas de estudiante en Rusia.
Natasha rompió con todo para
casarse conmigo y luego para emigrar a Colombia. Aun así nunca habló mal de su
país, lo recordaba, divulgaba su cultura y apenas se lo permitieron y pudo hacerlo
regresó a visitar a su familia en Moscú. Jamás renunció a su pasaporte ruso,
amando a Colombia como la amó nunca se nacionalizó, no obstante las ofertas que
le hicieron. Mantuvo sí mucha distancia con el régimen, tanto el
comunista, como con el actual de Putin, una burocracia, decía ella , que
heredó y saqueó el poder soviético , hijos todos de la KGB, la escuela de
seguridad secreta, en donde se ha formado la clase dirigente rusa, y donde el
individuo no cuenta, lo importante es el Estado. Quizás la única época en que
se entusiasmó con los cambios políticos en Rusia fue cuando subió Gorbachov y
comenzó la llamada perestroika, el movimiento reformador que sentó las
bases de la demolición de la herencia Stalinista. El objetivo de la Perestroika
era rejuvenecer el sistema soviético, pero en vez de hacerlo, las reformas
causaron la caída del sistema y la disolución de la URSS. La perestroika afectó
en los ámbitos económico, social y político. Por esa época, en 1988, nos
invitó la embajada soviética al pintor Alejandro Obregón, al director de teatro
Santiago García, a Natasha y a mí a un foro mundial para presentar la
nueva política soviética en el ámbito cultural. Obregón no pudo viajar,
nosotros con García sí. Recuerdo que entre los asistentes había gente de todos
los países y tan disímil como el compositor Mikis Teodorakis, el actor de
Hollywood, Gregory Peck, la viuda de Jhon Lenon, Yoko Ono, el cantante
español Paco Ibañez. Fue un momento maravilloso pues nos encontramos de nuevo
con compañeros de estudio en el Instituto de Cine, muchos de ellos ya cineastas
famosos, como Nikita Mijalkov, los mexicanos Sergio Oljovich y Gonzalo
Martínez, en fin , gente con la que compartimos nuestros años de juventud
estudiantil.
Con Natasha nos casamos en 1965 y
salimos de Rusia hacia Colombia en 1970. En esos cinco años, aprendió el
español. Se hizo gran amiga del primer embajador colombiano en Moscú, el
escritor Pedro Gómez Valderrama, a quien el presidente Carlos Lleras Restrepo
lo encargó de reabrir las relaciones diplomáticas con Rusia, rotas a raíz del 9
de Abril, cuando el gobierno de Ospina Pérez acusó a ese país del asesinato de
Gaitán y la revuelta del 9 de Abril. Con él fuimos varias veces a Zagorsk, el
Vaticano de la Iglesia ortodoxa rusa, donde se rinde culto a los iconos
medioevales pintados a imagen y semejanza de los traídos de Bizancio de
donde vinieron los primeros misioneros que trajeron el cristianismo a Rusia
en el siglo X. Visitamos junto con el embajador los templos multicolores
de cúpula de cebolla de las decenas de iglesias de Moscú. A Natasha le
apasionaba este arte de la pintura sobre madera y los grandes frescos
existentes en las paredes de las grandes catedrales rusas.
A finales de los años sesenta
establecimos relaciones con varios pintores disidentes, como se llamaba a
los que no seguían las directrices oficiales para el arte, o sea el llamado
realismo socialista. No hay que olvidar que hasta mediados de los años ochenta
del siglo pasado lo mejor de la pintura rusa de los años veinte y comienzos de
siglo no se exhibía en los museos de Moscú, me refiero a Chagal,
Kandinsky, Lentulov, Gancherova, Malevich. Este último le apasionaba. Fue un
pintor vanguardista ruso representante de la escuela pictórica del suprematismo
que se impuso en los primeros años de la Revolución, cuando aún existía la
libertad artística, cuyas tendencias se afloraron al sacudirse el país
del yugo zarista. Trajo un poster de Malevich que conservó muchos años.
Después vino el encasillamiento del arte
y la expresión artística en el marco del realismo socialista, donde según sus
teóricos la pintura debía servir a la revolución. No obstante esta camisa de
fuerza, y como es imposible atajar la vida o las formas de expresión, los
pintores soviéticos hacían un arte contestatario al sistema o a la
academia oficial. Muchos de ellos fueron marginados, perseguidos, se les
impedía exhibir sus obras, lo hacían clandestinamente y la vendían a los
diplomáticos y visitantes extranjeros. Con Natasha visitamos a muchos en sus
casas o estudios semiclandestinos. Hoy en día algunas de sus pinturas cuelgan
en las grandes galerías del mundo. Ella mantuvo correspondencia con dos
de ellos hasta muy recientemente.
Al llegar a Colombia todo era nuevo y
desconocido para Natasha, desde las frutas tropicales, hasta los paisajes
agrestes y profundos de nuestras montañas, desde las llanuras soleadas del
Casanare, el Meta, Arauca, hasta los ríos del Chocó y las selvas del Guaviare.
Recorrió toda Colombia filmando documentales, videos, comerciales de TV que hoy
están en su filmografía. No le fue fácil acostumbrarse a esa nueva vida en las
Colombia aún clerical de los años setenta. Su recio carácter entró en
contradicción con algunos de nuestros hábitos y costumbres. Terminó doblegando
las circunstancias, matriculó a nuestra hija en el Liceo Francés y desde muy
niña la llevaba clases de natación en la Cruz Roja, luego insistió en que la
niña estudiara ballet y la inscribió en la escuela de Priscila Welton.
Ella jamás pudo entender como este
país, tan rico, decía, tiene tanta pobreza. Tampoco entendió la razón por la
cual los colombianos llegamos tarde a toda cita, nos matamos entre nosotros y
vivimos para el día, aquí nadie piensa en el mañana, comentaba con asombro.
Amaba la naturaleza y su descanso preferido era ir al campo. Hizo su
trabajo de cineasta en casi todo el país, desde la Guajira al Putumayo. Solo le
faltó por conocer el Amazonas, un río para ella mítico. Le encantaba La
Guajira, donde realizó su última película, “Sedientos de Sal” *. Allá
convivió semanas con los indios Wayu.
En una de sus filmaciones conoció a un
joven exguerrillero en el hospicio del padre Nicoló en Bogotá. Se hizo amiga de
él y al notar su interés en la cámara terminó dándole trabajo en nuestra empresa
de video y cine que ella regentaba. En la década de los setenta fue
editora, productora y profesora de cine, conferencista en la Cinemateca
Distrital al lado de Lisandro Duque y Hernando Martínez cuando la dirigía
Isadora de Norden. Continuó con sus conferencias de estética en la Universidad
Nacional hasta que sus condiciones de salud se lo impidieron. Fue entonces
cuando decidió aceptar mi invitación de venir a vivir a Cali. Le encantaba esta
ciudad, su arborización, el paisaje del Valle del Cauca la sosegaba. Las
ceibas, los samanes, los mangos, las palmeras, los guaduales eran para ella un
placer verlos.
Esta mujer que fue mi polo a tierra, la cocinera maravillosa que disfrutaba ensayando nuevos platos, amante de los gatos y los perros—conservo aún un gigantesco gato en papel mache que trajo de San Miguel de Allende en México. Autora de un mediometraje de Focine, premiado en varios festivales de cine, “Suave el Aliento” **, inspirado en un cuento del nobel ruso Iván Bunin. Una historia romántica de una joven aristocrática que se rebela contra su medio y es seducida por un amigo de la familia. En la película actuaron Sebastián Ospina y Alejandro Buenaventura. Fue ella quien me sugirió el cuento de Mijail Sholojov , “El potrillo”, sobre la guerra civil rusa en los años veinte del pasado siglo. Una historia que me ayudó a adaptar a la realidad colombiana de los años cincuenta , cuando las guerrillas liberales del llano se alzaron contra la chulavita y el gobierno conservador de Laureano Gómez al mando de Guadalupe Salcedo. Esta historia sirvió para para mi película “El Potro Chusmero”, con la actuación de Santiago García.
Natasha se nos fue de la vida el pasado
18 de Marzo. Le encantaba la poesía de Pushkin, el clásico ruso, autor de este
poema que parece escrito para su memoria:
Me animo una última vez a acariciar en
espíritu tu imagen.
Usando toda mi fuerza para reavivar un
sueño.
Complaciéndome, no sin tristeza y
temor.
En recordar lo que fue nuestro amor.
Nuestros años huyeron, nuestros años
han cambiado. Y cambia todo.
Y nos cambian a nosotros mismos. Para
mí, que ayer no más te contaba, hoy te has cubierto de una sombra sepulcral.
Para ti el amigo de ayer no es más que
un fuego extinguido.
Acoge, oh compañera ya para siempre
distante, estos adioses que te dirige mi corazón.
Acógelos como lo haría un amigo que
estrecha su amigo, sin decir una palabra, ante el umbral de una prisión. Hoy tu
libre ya, yo prisionero de tu recuerdo.
---
Nota: Fotografías: Felipe Ferre*, gran fotógrafo francés, nacido en Colombia. Vendrá a Cali el 10 de Mayo próximo, estará un día y al siguiente regresará a París. Viene a Bogotá invitado por la Embajada Francesa y a Cali para reunirnos por 24 horas.
* http://www.colarte.com/colarte/ConsPintores.asp?idartista=2735&pest=recuento
---
-----
Nota: Fotografías: Felipe Ferre*, gran fotógrafo francés, nacido en Colombia. Vendrá a Cali el 10 de Mayo próximo, estará un día y al siguiente regresará a París. Viene a Bogotá invitado por la Embajada Francesa y a Cali para reunirnos por 24 horas.
* http://www.colarte.com/colarte/ConsPintores.asp?idartista=2735&pest=recuento
http://es.wikipedia.org/wiki/Felipe_Ferr%C3%A9
http://timandrastage.blogspot.com/2011/08/el-fotografo-felipe-ferre.html
http://timandrastage.blogspot.com/2011/08/el-fotografo-felipe-ferre.html
Allí enlace para acceso al video completo
Un documental de Natasha
Iartovskala
52 minutos, año 2002
Producción del Ministerio de
Cultura
Una recreación de la vida de
los wayu en La Guajira colombiana, sus costumbres, su duro trabajo en las
charcas de donde extraen la sal para vender y que es la base de su
subsistencia. La cámara recrea el paisaje, la vida, los problemas que tiene
este pueblo autentico, altivo, rebelde.
…..
Allí enlace para acceso al video completo
Mediometraje
argumental de Natalia Iartovskala
29
minutos, producción de Focine, 1986
Adaptación de un cuento del
escritor ruso, Premio Nobel, Ivan Bunin.
Una niña adolescente de alta
clase social se rebela contra su medio en la Rusia de finales del siglo XIX. Es
seducida por un amigo íntimo de la familia.
..
http://ntcblog.blogspot.com , ntcgra@gmail.com . Cali, Colombia