jueves, 31 de marzo de 2016

Marco Tulio Aguilera. Entrevista. Reflexiones a partir de la literatura. El Espectador, Marzo 30 y 31, 2016

.


Publica y difunde: NTC …Nos Topamos Con 
---

.
Reflexiones a partir de la literatura
“Al escritor le conviene más el fracaso que el éxito”: Marco Tulio Aguilera
El novelista y deportista colombiano Marco Tulio Aguilera, quien está radicado en México, acaba de publicar “Poéticas y obsesiones”, un compendio con sus ensayos y conferencias.
Por: Ángel Castaño Guzmán
EL ESPECTADOR .com 30 MAR 2016 - 9:21 PM. Impreso 31 MAR.
 “Al escritor le conviene más el fracaso que el éxito”: Marco Tulio Aguilera
“Breve historia de todas las cosas” fue la primera novela publicada por Marco Tulio Aguilera. / Cortesía
Novelista y deportista colombiano radicado en México, Marco Tulio Aguilera (Bogotá, 1949) acaba de publicar con la Editorial de la Universidad de Antioquia el compendio de ensayos y conferencias Poéticas y obsesiones. Bitácora de lecturas y experiencias, el libro de Aguilera contiene reflexiones del oficio narrativo hechas por un escritor diestro en las faenas de la ficción.
En el prólogo de “Poéticas y obsesiones” señala que el tema de su literatura es usted mismo, sus manías y pasiones. Luego de una larga carrera en las letras, ¿qué balance hace de su trabajo literario?
Puedo decir que estoy plenamente recompensado, no sólo porque haya conseguido algunos bienes básicos y algunos que podrían ser considerados como accesorios, sino porque he podido ejercer un oficio que me gusta y porque mis libros han sido publicados por editoriales de varios países con muy buena crítica, aunque en ocasiones con difusión insuficiente. A la altura de los años que tengo, disfruto de la vida con intensidad: tengo tiempo para escribir, para hacer deporte, para estudiar violín, para viajar a donde me invitan, y sobre todo para mantener una integridad que me permite decir lo que pienso.
En el libro hay varias conferencias destinadas a hablar del cuento. Después de cultivar el género, ¿qué elementos hacen de una narración un cuento memorable?
Cada cuento es diferente, de modo que no me parece que se pueda hacer una especie de tratado sobre cómo se escribe. Hay algunos elementos comunes o algunas constantes. Debe haber, por ejemplo, un buen relato, algo que sea diferente a todo lo escrito, un estilo adaptado al tema, ausencia de paja, una transformación en los personajes o en la situación, debe haber una expectativa en los personajes o en el lector, debe haber pasión, acción, dinámica, movimiento, personajes o situaciones memorables, debe haber un buen estilo adaptado a la situación. Si los cuentos no arrebatan la atención, no valen la pena. Yo aspiro a que mis cuentos agarren a los lectores del cuello y los lleven hasta el final sin permitirles casi respirar. En algunos cuentos pienso que lo he logrado. Pero de todos modos, cualquier generalización es vana. Cada cuento es un cuento diferente, un reto, una aventura, una aventura desde la primera palabra hasta la última.
Dedica usted un ensayo a la obra de Henry Miller, escritor que ha influido en su obra. ¿Qué rescata a esta altura del autor de “Sexus”? ¿Qué tanto de sus libros le deben a él?
Henry Miller ha sido básico para mí. Tengo casi todas sus obras y he aprendido mucho de ellas. La crucifixión rosada, Trópico de cáncer y Trópico de capricornio, El coloso de Marusi son obras que vale la pena releer. Le debo más a Miller que a García Márquez. Mi primera novela, Breve historia de todas las cosas, fue escrita bajo la sombra de Cien años de soledad. Pero a partir de esa obra, que salió publicada en Buenos Aires cuando yo tenía 24 años y que tuvo una repercusión grande, al punto que se la comparó con la obra mayor de García Márquez, a partir de esa obra, repito, escribí libros muy personales: Cuentos para después de hacer el amor, Cuentos para antes de hacer el amor y El imperio de las mujeres, además de varias novelas, entre ellas El amor y la muerte, que fue finalista secreta del Premio Alfaguara, y una serie de novelas seriadas, que he llamado en general El libro de la vida (formado por Mujeres amadas, La insaciabilidad, La hermosa vida, Doctor Amóribus y tres inéditas). En esta serie de novelas está presente el influjo de Miller en varios aspectos: la narración autobiográfica, la aventura amorosa y erótica como una forma de la épica personal, la reflexión filosófica.
En el ensayo “La novela: seda entre las manos” usted repasa su periplo novelístico. Luego de reflexionar sobre el oficio, ¿cuáles han sido las epifanías que le han deparado sus novelas? ¿Sigue creyendo que para escribir una novela hay que ser un optimista irredento?
Es muy difícil localizar cuál fue el momento o la situación que hicieron que la maquinaria de una novela arrancara. Supongo que no es sólo una motivación sino muchas las que contribuyen a que un escritor se obsesione con un tema al punto de dedicarle la mayor parte de las horas de su vida durante uno o varios años. Mi primera novela, Breve historia de todas las cosas, nació de tres o cuatro circunstancias: el recuerdo de un pueblo muy colorido, muy extravagante, de Costa Rica; la lectura de Cien años de soledad, que abrió mi imaginación a la maravilla de ese pueblo; el aburrimiento de las clases de filosofía en la Universidad del Valle, además de mi afición exagerada a la lectura y al ensimismamiento. Todo eso contribuyó, pero saber a ciencia cierta qué fue lo que prendió la mecha es muy difícil, tan difícil como interpretar un sueño confuso. Y de verdad que ponerse a escribir novelas es un acto de optimismo radical: gasta uno muchos años en una quimera que podría terminar en la basura o totalmente ignorada. Y es un acto de optimismo porque el verdadero novelista cree que con cada obra cambiará al mundo y que cada obra será una obra de arte. Cada novela debe ser una apuesta total: de ahí la pasión absoluta, la obsesión feroz con que se han escrito las grandes obras.
Esa pasión convierte al novelista en un descendiente de Caín, como usted lo llama en una de las conferencias compiladas en “Poéticas y obsesiones”.
La profesión del novelista casi obliga a la soledad, al aislamiento, al abandono de los papeles sociales aceptados y casi exigidos, obliga a menudo a traicionar ciertos secretos familiares o sociales, lo que lo convierte en una especie de antisocial, una entidad peligrosa, no sólo para sus parientes y amigos, sino para el establishment. Solamente hasta que doblegue la cerviz del poder y de la sociedad convencional en la que vive, mediante la fuerza de sus letras, logra ser aceptado y celebrado. Antes de eso el escritor es una especie de perro bajo la escalera. Y cuando llega el éxito, la aceptación y la celebración, generalmente el escritor baja la guardia y empieza a liberar productos mediocres, inacabados. Por eso es que al escritor le conviene más el fracaso que el éxito.

----------------------
NTC ... ENLACES
Sobre el libro: Poética y obsesiones. Seguido de Encuentros con García Márquez. Ed. Udea, 2015. 3ª Edición

 NTC … 3 de octubre de 2009

Biblioteca Universidad Veracruzana, Xalapa, Ver., México, Primera edición: Junio de 2007

----
Marco Tulio Aguilera Garramuño 



Publica y difunde: NTC …Nos Topamos Con 
---

miércoles, 23 de marzo de 2016

POLÍTICA CRIMINAL GLOBAL EN AMÉRICA LATINA.Por Fernando Tocora, autor. Presentación libro Cali, 17 de marzo 2016, Alianza Francesa. Texto completo

.
Publica y difunde: NTC …Nos Topamos Con 
---
.
*** 17 de marzo, 2016, 6:00 PM, Cali

--- POLÍTICA CRIMINAL GLOBAL EN AMÉRICA LATINA. MITOS y REALIDADES. FERNANDO TOCORA LÓPEZ * . Presentación de libro. Editorial Eudeba, Editorial Universitaria de Buenos Aires de la Universidad de Buenos Aires, UBA. Invitan:  Asociación Latinoamericana de Derecho Penal y Criminología. ALPEC, http://www.alpecweb.org/ ( Facebook )  y la Alianza Francesa de Cali  Lugar: Alianza Francesa de Cali
(sede norte) Av 6 N° 21 - 34 ,  Barrio Versalles .  / * Detalles sobre el libro y el autor:  http://ntc-documentos.blogspot.com.co/2015_09_17_archive.html .  Click derecho sobre las imágenes para ampliarlas en una nueva ventana. Luego click sobre la imagen para mayor ampliación
.
.
.
POLÍTICA CRIMINAL GLOBAL EN AMÉRICA LATINA
Por Fernando Tocora, autor
                                               Presentación del libro
Cali, 17 de marzo 2016, Alianza Francesa


Cuando algunos primates hace muchos miles de años se desgajaron de los árboles y se irguieron sobre las planicies africanas quedaron expuestos a las numerosas fieras y especies de superior fuerza y destreza, que los intimidaron y les hicieron buscar las cavernas para protegerse tanto de ellas como de los temibles espectáculos de la naturaleza que lanzaba por doquier rayos y centellas. Fue entonces cuando el proceso evolutivo se concentró en el cerebro y empezó a generar una inteligencia que al tiempo que podía significar anticipación de los procesos causales, implicó también el desarrollo de la fabulación como proceso de inventiva y creación.
Este desarrollo del cerebro no solo le sirvió al ser humano para representarse la realidad sino para crear todo un mundo imaginado, todo un imaginario individual y colectivo. Muchas preguntas asaltaban su mente, pero también muchos temores. El miedo era algo natural, atávico, que lo llevaba a preguntarse por la causa de cada fenómeno y por las causas más generales hasta llegar a la causas de las causas. Allí la imaginación personalizó y creo muchos Dioses, la mayoría a su imagen y semejanza, Dioses como Jupiter, como Zeus o como Yemayá. Dioses integrantes de una familia politeísta que se amaban o se odiaban, se respetaban o se temían. Así la realidad se terminó convirtiendo en una realidad de dos niveles: el nivel de las cosas tangibles y el nivel de las cosas imaginadas. Los Dioses estaban en esta última y existían para satisfacer unas funciones de apaciguamiento, de reforzamiento espiritual y empezaban a serlo, de legitimación de poder. Imaginando, el hombre había creado a Dios, como una gran respuesta, una respuesta total, holística, la gran causa de las causas que se preguntaban los griegos en la base de la civilización occidental.
Los gobiernos teocráticos empezaron a instituirse y las religiones monoteístas desplazaron  las mitologías  abigarradas de bellas historias. Ahora era ante todo el temor lo que esas nuevas religiones  querían inocular en los seres humanos, por la ambición de poder. Los tribunales de la   Inquisición proliferaban. La caza de brujas y de herejes se extendían; pensar diferente, pensar contra los dogmas era suficiente para padecer el fuego depurador.

A veces los líderes de los pueblos,  introducían reglas benéficas, como cuando a través de una prohibición religiosa de consumo, protegían a la comunidad de alguna epidemia bacteriana (comer cerdo por ejemplo sin la adecuada preparación) Pero principalmente las religiones permitían la existencia de una jerarquización social y de poder, explotando los miedos individuales y colectivos.

El homo sapiens ya en poder del fuego y empezando a dotarse del lenguaje empieza a construir un mundo de instrumentos. Lanzando elípticamente la mandíbula, el primate de Stanley Kubrick en su película “Odisea del Espacio 2001”, nos trae en su retorno a este siglo XXI poblado de una parafernalia electrónica en la que muchos de nosotros de las generaciones de los 50,s o  60s nos perdemos fácilmente. Pero ese vertiginoso periplo no  fue pacífico; vino paradójicamente de la mano de las guerras, continuación de la política por otros medios, o quizás, a despecho de Clausewitz, la política resultó ser la continuación de la guerra por los medios institucionales y legales. Ya Michel Foucault en los años setenta nos había señalado este sendero.
He aquí la irrupción del derecho. Esto que hemos venido a presentar. Un libro de política criminal, como la continuación de la guerra por los medios penales, por las cárceles y sus laberintos y cerrojos, por la guerra a la droga, apuntalada en dogmas y racismos, por el extermino de los pueblos primitivos considerados “salvajes” por piadosos juristas, ahora reimpulsado ese genocidio indígena por la globalización que devora sus tierras y sus bosques, para las fabricas papeleras y para la minería; por el sistema de procedimiento acusatorio, importado de la metrópoli como una regla global para el eficientismo y la protección de los capitales transnacionales.
Este libro que la editorial de la Universidad de Buenos Aires, Eudeba, y el director de la colección criminológica Carlos Elbert, exmagistrado argentino, criminólogo, penalista y literato, tuvieron a bien escoger para inaugurar la colección “Memoria criminológica”, nos lleva de la “aldea global” de McLuhan  a la “aldea virtual” de Bill Gates, poniendo sobre el tapete los procesos de criminalización o penalización globales, y también la efusión de los movimientos sociales pidiendo reformas institucionales y legales, incluidas en estas últimas las penales; movimientos feministas, ambientalistas, de los derechos de los niños y los adolescentes, movimientos antirracistas, de los LGTBI, por los derechos humanos, etc.
El texto se remata por un capítulo sobre escenarios: el de la globalización cotejada con el pensamiento postmoderno, el escenario de trashumantes que igual ve los dramas de los migrantes centroamericanos por los túneles mexicanos, o los del medio oriente y Africa naufragando en balsas precarias en el mediterráneo. Ya el emigrante es un nuevo estereotipo de delincuente; luego de la última postguerra el emigrante era la víctima del fascismo; ahora, el último emigrante no es la víctima del injusto orden económico mundial sino el delincuente protervo; hay que construir un muro físico como el de Trump, pero el muro cultural, el de los estigmas y etiquetamientos, el homo sapiens lo ha venido construyendo desde tiempos inmemoriales.
Las políticas están en la parte conclusiva de este trabajo, en el que converge no solo nuestras reflexiones sobre los temas anotados sino nuestra experiencia judicial y también la experiencia humana y mundana de nuestra vida. Desconfiad por favor del juez que solo se haya formado en las bibliotecas. Ese no conoce la condición humana ni la verdadera dimensión de los problemas de la gente. Los juristas no deben conocer solamente las normas sino también las realidades sociales. Y el legislador, ese hacedor de normas, todavía más. Por eso, este no es un trabajo sobre normas, sino sobre realidades, realidades en las que las normas desempeñan unas funciones de poder, de dominación y también ciertamente de convivencia.
Las políticas que proponemos deben ser de corte democrático, basadas en políticas sociales, de protección integral de los derechos sociales de todos, con líneas de compensación sobre grupos y comunidades vulneradas históricamente, y ahora que hablamos de postconflicto sí que son imprescindibles esas políticas de compensación histórica. Tenemos que pagar esas deudas sociales, económicas y culturales. Deudas adquiridas durante siglos de injusticia. Estas políticas frente al delito, tienen que respetar unos límites, porque la legitimación del derecho se basa en el respeto a esos mínimos infranqueables que son los derechos humanos. Si nos jactamos de ser una civilización no podemos rebajarnos a la conducta violenta y cruel que condenamos cuando sentenciamos el delito. Claro, que mientras haya guerras tengo mis dudas de que vivamos la fase de la civilización.
En todo caso debemos desterrar ese tipo de políticas demagógicas, populistas, de tolerancia ‘zero’ que todavía persisten e insisten en la sola represión, represión desproporcionada y por tanto muchas veces injusta; políticas que además dejan por fuera a casi toda la criminalidad de “cuello blanco”, llenando las cárceles de puros delincuentes convencionales. Políticas mediáticas de encubrimiento  que llaman la atención solo sobre los crímenes espectaculares y dantescos, que son una minoría y esconden la sistemática exacción a los bienes del Estado, y los grandes y masivos fraudes a los bolsillos de los consumidores. Y para terminar, las violaciones masivas de los derechos humanos, que se siguen ejerciendo sistemáticamente en diversos países de América Latina y que ahora con la globalización adquieren un matiz más económico pero que al final resultan abriendo más las venas que advirtiera lucidamente el uruguayo Eduardo Galeano, recientemente desparecido.

Si este modesto libro logra remover esas visiones clasistas  y hasta racistas del delito, considerandolo solo como cosa de depravados y no como expresión de grandes y graves problemas sociales, ya entenderemos recompensada nuestra labor que no ha sido más que una labor de desvelado escrutinio, de protesta contra la injusticia y de esperanza porque este pobre homo sapiens  encuentre sosiego en la fraternidad, la solidaridad y en todo caso, en el respeto del otro.
        
Gracias ALIANZA FRANCESA por hospedar este acto. Gracias ALPEC, Asociación de Derecho Penal y criminología, por mantener un pensamiento crítico frente al poder y en defensa de los más vulnerables. 

domingo, 13 de marzo de 2016

Aleph, una obsesión de medio siglo. 50 años de una revista humanista y literaria. Papel Salmón, La Patria, Manizales, marzo 13, 2016

.

Publican y difunden 
NTC … Nos Topamos Con 
..

.

Aleph, una obsesión de medio siglo

50 años de una revista humanista y literaria

Gestor y Director: Carlos Enrique Ruiz Restrepo

Reconocimientos y Entrevista

Papel Salmón, La Patria 
Manizales, marzo 13, 2016



.

Carátula de la Revista
Click derecho sobre las imágenes para ampliarlas en una nueva ventana. 
Luego click sobre la imagen para mayor ampliación

-
Páginas 4 y 5 de la Revista

Click derecho sobre las imágenes para ampliarlas en una nueva ventana. 
Luego click sobre la imagen para mayor ampliación



-
El Gestor, Artífice y Director 
.
El final de la Entrevista

TODA UNA VIDA
¿Cómo ha participado su esposa Livia en la Revista y cuánto ha influido en la línea editorial?
Livia y yo somos pensionados o jubilados (¿despensionados y jubilosos?), como docentes de toda la vida. Ha sido mi aliada y soporte más férreo, desde nuestros tiempos de alumnos, ella en música y yo en ingeniería. Y desde la edición No. 1 de la Revista viene conmigo. Cincuenta años de ajetreos compartidos, con logros y también momentos de dificultades. Se la ha jugado toda conmigo, paso a paso, en el amor, la solidaridad, la palabra… 
Dispone en cercanía de la colección completa, y acompaña cada edición con observaciones de crítica constructiva, y tareas de corrección. Es lectora voraz y portadora de juicios reflexivos. 
La vida es siempre un riesgo, una aventura. Y transitarla en alianza indisoluble, empática, nos depara comprensión, consuelo y alegría. Tenemos tres hijos y cinco nietos, que amamos y son soporte para seguir viviendo en actividad, con los libros y la música en la intimidad, y los diálogos propiciadores del compromiso y el sosiego.
-----

NTC ... COMPLEMENTO





Carlos Enrique Ruiz, con la medalla, y su esposa Livia González de Ruiz.
Cali, Noviembre 3, 2o11. Fotografía: MIC de NTC …

--------------

Edición digital-virtual de Papel Salmón 
en la web de LA PATRIA


----
NTC ... ENLACES

La web de la revista Aleph

 http://www.revistaaleph.com.co/

--

El primer número de la Revista en su aniversario 5o (2016), en NTC ... (Edición digital-virtual) 

6 de marzo de 2016


---

Publican y difunden 
NTC … Nos Topamos Con 
..