sábado, 25 de septiembre de 2021

TARUKA. UNA NOVELA DE AMOR Y RESISTENCIA INDÍGENA. Javier Tafur González. Agosto 2021. NTC ... EDICIÓN DIGITAL-VIRTUAL DE LA NOVELA COMPLETA en 3 NUBES. NTC ... registros

 .

GRACIAS AL GENEROSO APORTE Y AUTORIZACIÖN DEL AUTOR,

publica y difunde: NTC …Nos Topamos Con … 


SEGUIMIENTOS Y ACTUALIZACIONES A ENERO 13, 2022


NTC ... EDICIÓN DIGITAL-VIRTUAL DE LA NOVELA COMPLETA

en 3 NUBES. Acceder y navegar:


https://drive.google.com/file/d/1qjhJ1R9Bi5QmMD5BwL8iIT4KCiMFPbJV/view

https://es.calameo.com/read/000948328aa1db090a07b

https://issuu.com/ntcgra/docs/tafur_gonzalez_javier_novela_taruka_9_ene_13_2022_

 ..

TARUKA

UNA NOVELA DE AMOR Y RESISTENCIA INDÍGENA
 
Javier Tafur González

 Agosto 2021. Páginas: 296

NTC ... registros 

.
.
..
-

Texto en la contra-portada


NOVELA HISTÓRICA DEL VALLE DEL CAUCA EN LOS PRIMEROS AÑOS DE LA COLONIA

Fragmento del texto Impresiones y comentarios a la novela ·Taruka" *. 

Yumbo: ocupación y resistencia. 

de Javier Tafur González.

 Por Gladys GonzálezArévalo, Antropóloga cultural.

Bogotá, Julio 22 de 2020

 

"Habían venido a América con el ideal del indiano, a hacerse ricos y mejorar su situación económica y social, sin reparar en los medios". Esto resume el motivo central y tema de la novela.

Partiendo de lo que plantea ésta, la novela histórica, la articulación de la "ficción", que recrea un periodo histórico en este caso lejano, -1636- con los personajes y eventos no ficticios, y las licencias literarias del autor se capta que, en esta obra predomina la historia, es narrada con las técnicas propias del género de la novela.

Ambientada "a mediados del siglo XVII, en Yumbo, durante los procesos de dominación y aculturación de los indígenas por parte de los colonizadores españoles en el valle geográfico del río Cauca", es entonces realmente una "novela histórica" y no solamen­te una "historia novelada"

La evocación de ambientes y pintura de paisajes como preámbulo para penetrar en el conocimiento de la vida colectiva. Desde el comienzo del relato, el autor muestra el escenario real del territorio. Se describe el contexto, la atmósfera que ubica al lector en una determinada zona geográfica, se percibe el clima, y las características, del entorno, es "el descubrimiento del paisaje".

No es simplemente una descripción, que es importante para la novela, dado que los episodios se suceden en este hábitat. El hecho de detallar los nombres, y característi­cas de la fauna y flora, la naturaleza en general, que en algunos casos "determina la intensidad del relato", además le da al lector una gran lección de etnobotánica y etnozoología, y la forma como los colonizadores e indígenas la asumen para su diario vivir.

El Río, que constituye un personaje importante, es determinante en algunos episodios, y dada la necesidad y forma de utilizarlo, con su flora y fauna.

Gladys González Arévalo,  Antropóloga cultural.

-----

Texto en las solapas

JAVIER TAFUR GONZÁLEZ*

Por Alejandro Guerrero Mots

 

Desde muy temprana edad mostró su inclinación por la escritura. Sus primeros versos los escribió en la niñez, y podría decirse que encontró en la literatura una vocación para la realización de un destino literario. De igual manera se caracterizó en su adolescencia y primeros años de juventud por la búsqueda del conocimiento de los grandes autores, sacando provecho para su formación y desarrollo de su sensibilidad, lo cual continuó, luego, con su formación universitaria.

Estudió la carrera de Derecho en la Universidad Santiago de Cali, graduándose con tesis laureada, e hizo estudios de Etnología en el Museo del Hombre y la Universidad de París; dirigió el Instituto de Criminología de la Universidad Santiago de Cali, y fue presidente del Colegio de Abogados Penalistas del Valle. Ha sido juez, conjuez del Tribunal del Distrito Superior de Cali, docente y conferencista en las diferentes universidades de la ciudad y profesor invitado por otras universidades del país. Magister en Lingüística y Español, de la Universidad del Valle; Doctor en Humanidades -Cohorte Análisis del Discurso-, en la Universidad del Valle y es docente de la Universidad Libre de Colombia Seccional Cali. Alterna el ejercicio profesional, la cátedra y la investigación humanística.

Miembro de Número de la Academia de Historia del Valle del Cauca, quien fuera recibido con ocasión del Sesquicentenario de la Batalla de San Juanito, texto de obligada referencia en los estudios relacionados con la independencia de Colombia después de la Batalla de Boyacá, así como de estudios histórico lingüístico referidos a los problemas indígenas en el valle geográfi­co del río Cauca.

Destaca igualmente en los campos de la poética y de la narrativa, teniéndosele como un maestro del minicuen­to, del haiku ** y de la poesía breve. Numerosas distincio­nes nacionales e internacionales han premiado su dedicación, la calidad de su obra y su aporte a la cultura. Su novela Jovita -o la biografía de las ilusiones-,*** está en la entraña de la caleñidad; sus sonetos son de antología: Primer puesto en el Festival de la palabra de la Universi­dad Javeriana en abril de 2005. Incluido en diferentes antologías, contando con una extensa obra publicada en los diferentes campos de su quehacer profesional, literario y humanístico.

Alejandro Guerrero Mots

http://www.tafurgonzalezasociados.org/

** http://ntc-libros-de-poesia.blogspot.com/2018_02_06_archive.html

** http://ntc-narrativa.blogspot.com/2020_11_08_archive.html

---


BANDERA (Página 4)

TARUKA

UNA NOVELA DE AMOR Y RESISTENCIA INDÍGENA

Autor: Javier Tafur González

ISBN: 978-958-49-3317-1

Agosto 2021.

Ilustración carátula: Pasaje de la novela. Técnica mixta, pintura de Sacha Javier Tafur Mangada.

Fotografía del autor con cerámica indígena, arte figurativo antropomorfo del valle geográfico del río Cauca, tomada por Sacha Javier Tafur Mangada.

Fotografía torcaza morada, intervención de Darlyn Vanessa Medina Valencia.

Solapa derecha: Orfebrería y cerámica indígena, arte figurativo antropomorfo del valle geo­gráfico del río Cauca. Fuente, conferencia del profesor Carlos Armando Rodríguez sobre el arte prehispánico del Valle del Cauca y colección personal del autor.

Diseño y Diagramación: Darlyn Vanessa Medina Valencia

 

Impresión: Impre Libros

e-mail: imprelibros@hotmail.com

Cali-Colombia

Queda hecho el depósito legal

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta obra por cualquier medio, sin previa autorización escrita del autor.

-

INICIO DEL LIBRO

Páginas 5 a 9


¿Quién refrescará la memoria de la tribu;

quién revivirá nuestros dioses?

Que la salvaje esperanza siempre sea tuya,

querida alma inamansable.

Gonzalo Arango

(La salvaje esperanza)

 ***

Antes que amaneciera nos encontramos juntos,

como quien sale de un sopor nos vimos

y a oscuras nos buscamos las caras y los nombres.

Y dijimos: hermanos seremos de una misma

memoria, de unos mismos trabajos y esperanzas.

El principio fue así. La niebla, último aliento

de la noche, jugaba a enloquecernos.

Nos mostraba figuras de monstruos, nos hacía

tropezar siempre con la misma piedra

y partir y volver, después de mucho andar

al sitio del que habíamos partido.

Graciela Castellanos

(Relato del Augur)

***

Serán recuerdo las cosas. Cuando las cosas

se vuelvan recuerdo, seremos racha de viento

en la siembra. Sólo podremos vivir si el recuerdo

de quienes nos sigan es un recuerdo leal.

Después nadie recordará el recuerdo, y pasará

 inútilmente el viento sobre la desolación

de las cosas.

Solamente el viento.

Manuel Mejía Vallejo

(Los abuelos de cara blanca)

***

“Y aunque enseñar a los Indios, y vassallos

de la Magestad Catholica, en nuestra lengua

Española, es pulicia muy conforme a la Christiana

(Por loqual a algunos Reyes Chatolicos

les ha parecido bien, y en orden han proueydo,

y embiado sus cedulas) A otros les ha parecido

mejor lo contrario.

Y también por sus Reales cedulas lo han

ordenado y mandado”.

Fray Bernardo de Lugo

(Las lenguas indígenas en la historia social

del Nuevo Reino de Granada)


Nota

La novela tiene lugar a mediados del siglo XVII, en Yumbo, durante los procesos de dominación y aculturación de los indígenas por parte de los colonizadores españoles en el valle geográfico del río Cauca, en el choque de sus respectivas culturas y de los pleitos de los nativos por los reductos de sus tierras invadidas y algunas áreas reasignadas. Esta situación es ilustrada en la trama que da vida y recrea los valores de la época, cuyas contradicciones y consecuencias se prolongan hasta el presente.

Algunos nombres y cargos son tomados de los archivos históricos y de autores que se han ocupado del tema; en este sentido se debe mencionar especialmente

 Historia de Cali (Arboleda, 1956);

Los pueblos de indios en la colonia (Zuluaga, 1972);

Literatura de Colombia Aborigen (Urbina, 1976);

Estudios Antropológicos (Reichel-Dolmatolf, 1977);

Yumbo: un pueblo de indios en la colonia (Bejarano Quintero, 1980);

Memorias de Yumbo (Mendoza Mayor, 1983); 

Jaibanás, los verdaderos hombres (Pineda Camacho, 1985);

Grupos étnicos, derecho y cultura (Compilador Umaña Mendoza, 1987);

Las lenguas indígenas en la historia social del Nuevo Reino de Granada (Triana y Atorveza, 1897);

Yumbo, de resguardo indígena a capital industrial del Valle del Cauca (Londoño Rosero, 1997);

Orígenes del municipio de Dagua (Martínez Capote, 2005);

Los indios en Cali. Siglo XVIII (Cuevas Arenas, 2012);

 Babadhuos. Exploraciones arqueológicas (Velandia Jagua y el Grupo arqueo-región, 2014);

Palmira. Historia, desarrollo económico e identidad cultural (Valencia Llano, 2019).

Igualmente se tuvieron en cuenta los aportes de la Revista Mopa, del Instituto Andino de Artes Populares (1980) e Historia del Municipio de la Cumbre (Obando Enríquez, 2008).


La mayor dificultad para la elaboración de la novela consistió en hallar una manera de transcribir el habla de los nativos del lugar, después del invasivo proceso de aculturación del imperio español, sobreviviendo apenas en las palabras que recoge la toponimia, y la denominación de algunas plantas, animales y alimentos que subsisten como tiestos rotos de su dolorosa memoria y algunos quechuismos nacionales. 

Se prefirió el intercambio de la e, por la i; y de la o, por la u, tendencia en el habla del sur donde se alcanza a sentir la influencia de quichua así como el uso de hipokorísticos, tal como se encuentran en Ríos Profundos, de José María Arguedas; y en Huasipungo, de Jorge Icaza. Se consideró a pertinencia de incluir algunos de los términos de este origen que circulan en la región y que aparecen recogidos en el libro Quechuismos  usados en Colombia (Tascón, 1934)

La articulación de esta información en el relato corresponde, en un todo, a licencia literaria, con la cual el autor presenta la diversidad de visiones en confrontación que subyace en la conformación multiétnica y pluricultural de la realidad colombiana.

Para facilitar la lectura en esta edición se ha optado por el uso  de  notas de pie de página para la mejor comprensión de algunos términos de carácter histórico o costumbrista, no obstante reaparecen por orden alfabético en el glosario al final. 

Se incluye también, la relación de los actores y algunas especificaciones de carácter etnobotánico y etnozoológico que ayudan a dibujar el paisaje colonial del siglo XVII, en el escenario de las acciones. En algunos pasajes se ha mantenido la escritura paleográfica, considerando que contribuye a la ambientación de la época en la que discurrieron los hechos que motivaron la novela.

-

LA NOVELA (32 Capítulos). Página 9  

 «Lo que en realidad nos mueve, nos preocupa y nos anima,

es nuestro vivo deseo de servir de intérpretes

del mundo indígena». 

Gerardo y Alicia Reichel-Dolmatoff  

.

(de 32)

 

Taruka puso la guambía (1) con semillas de maíz y de zapallo en la canoa, soltó el nudo del lazo con que la amarraba a un añoso písamo abrazado con bejucos y lianas de la orilla de Piles, mientras veía caminar una polla azul sobre la vegetación flotante que  permanecía en el río a pesar del verano, y así  se fue adentrando en la mansa corriente del Cauca. El vuelo pausado de las garzas (2) lo tornó melancólico pensando en las almas de sus mayores, pero, al pasar por la desembocadura del río Yumbo, una piara de cerdos negros llamó su atención; luego observó que por entre dos cactus florecidos una serpiente coral de anillos negros, bordeados por aros amarillos, se deslizaba hacia un matorral y ágiles colibríes se disputaban la floración de las tunas.

... .... 



(1) Guambía: Territorio ancestral del pueblo misak o guambiano. Mochila: Bolsa para transportar provisiones en excursiones, viajes u otro tipo de desplazamientos, confeccionada en cabuya o en lana.

(2) GarzaAve zancuda, generalmente su plumaje es blanco, su pico amarillo, endémica del valle geográfico del río Cauca; se alimentan de peces, crustáceos y pequeños anfibios. Anidan en árboles altos donde hacen sus nidos. Los indígenas las asociaban con el espíritu de sus difuntos.

 ++++++++++++    

NTC ... SEGUIMIENTOS y ACTUALIZACIONES

47° Conversatorio Sabatino de la Academia de Historia del Valle del Cauca.

Enero 17 de 2022: 

El más reciente Conversatorio VIRTUAL, por Zoom, se realizó el sábado 15 de enero de 2022, a las 4 PM: 47° Conversatorio Sabatino de la Academia de Historia del Valle del Cauca. 

Conferencista y autor de la novela: JAVIER TAFUR GONZALEZ. Tema: Taruka, novela de amor y resistencia indígena en Yumbo, en 1636. 

VIDEO EN DIFERIDO del evento:  https://youtu.be/OuWNP_zTYJU . *


Participaron: Mario Andres Llano Restrepo - Ingeniero Químico, Miembro de Número y Secretario General, Coordinador de los Conversatorios Sabatinos de Historia, informes: mario.llano@correounivalle.edu.co - Javier Tafur González * - Abogado, Autor de la novela. Miembro de número de la Academia de Historia del Valle del Cauca-, Gladys González Arévalo - Antropóloga cultura-, Luis Alberto Londoño - Miembro de número de la Academia de Historia del Valle y escritor - Simón Varela Falachi - Miembro de número de la Academia de Historia del Valle y escritor - Gabriel Ruiz Arbelaez , Ingeniero Químico y divulgador Cultural (NTC ...) y Juan de Dios Vivas Satizábal - Miembro de número de la Academia de Historia del Valle y escritor-. 
++++

* Citado en la presentación realizada por el autor al inicio de su intervención: 

Retratos etóticos en un pleito entre indios y encomenderos, 

en el año de 1637, en Yumbo

Javier Tafur González

Universidad del Valle, Universidad Javeriana

.

Para ampliarla: Click derecho sobre la imagen, luego abrir en nueva ventana, luego click sobre la imagen

5. Mapa del territorio correspondiente a los pleitos de indios con los encomenderos (Los linderos3 generales son por el sur, la quebrada Guabinas; por el norte, la quebrada de San Marcos; al occidente la sierra alta; y, al oriente el río Cauca)

Pag. 12 del texto completo

http://www.tafurgonzalezasociados.org/docs/ensayos/Retratos.Etoticos.De.Un.Pleito.Entre.Indios.Y.Encomenderos.pdf

++++        

    GRACIAS AL GENEROSO APORTE Y AUTORIZACIÖN DEL AUTOR,

  publica y difunde: NTC …Nos Topamos Con … 

 .