viernes, 14 de junio de 2024

OBSERVACIONES SOBRE “HUMANA LUZ EN SOMBRAS”. Por Darío Ruiz Gómez. Junio 13, 2024

 .

 Gracias al generoso aporte y autorización de ambos escritores,

publica y difunde: NTC …* Nos Topamos Con … 

http://ntcblog.blogspot.com * , ntcgra@gmail.com . Cali, Valle, Colombia


.

OBSERVACIONES SOBRE “HUMANA LUZ EN SOMBRAS”

Darío Ruiz Gómez*

 

Con la indelicada irrupción del internet en las aulas de clase se hizo claridad crítica para lograr diferenciar un informe o una monografía   como algo impersonal sacada de la bibliografía de Wikipedia;  y otra un ensayo o sea un texto personal escrito a partir de un criterio propio acerca de un tema, de una circunstancia. Apartarse de la imposición de una teoría, de un dogma y atreverse a pensar por sí mismo es un riesgo que muy pocos se atreven a aceptar como sabemos. El ensayo como lo recordó Montaigne es un ensayo sobre sí mismo a partir de experiencias y cavilaciones sobre lo que se vive o sobre los hechos del pasado que aún nos determinan: “Yo asumo mi propia física y mi propia metafísica”. Jacques Barzun dice que "no hay datos "pre-teóricos" como no hay conocimiento  de la realidad sin lenguaje".  Una monografía académica en cualquier universidad  debe tener como premisas  un “marco teórico”, una explicación del tema a tratar, y citas y citas inventadas   que tal como lo recuerda Agamben en su "Idea de la prosa" deberían ser prohibidas. Miles de monografías se empolvan en los archivos de las Universidades porque son informaciones muertas, de esto yo mismo llevo mucho tiempo advirtiendo.  Lo que llamamos compromiso con el lenguaje es la ética frente a lo que se dice, es la dificultad de encontrar la palabra exacta porque como nos recordaba el Hermano Hernando en el colegio, teníamos que lograr que el continente tuviera un contenido.

El texto de Cruz Kronfly no es una monografía ni un neutro informe profesoral, ni una helada revisión de lo que ha supuesto el “nuevo materialismo científico” porque  es una confesión de perplejidad  o sea una manera de decirle  a los otros que no está rehuyendo  su compromiso con el lector, al contrario este reconocimiento de su perplejidad nos llena de confianza porque preguntarse es  lanzarse hacia lo que el lenguaje desata y que quien  hace la pregunta debe aceptar este reto sin temor de desembocar en algo no esperado, como, por ejemplo,  una incorrección frente a sus teorías o sus argumentos hasta aquí mantenidos en la  corrección política. Al releerse puede suceder que el mismo responsable de lo que está escribiendo se espante de encontrarse negando   precisamente lo que su ortodoxia política le había prohibido decir. Y esta voluntad de libertad es la que permite que lo que va confesándose a sí mismo en un monólogo sin tapujos, pueda para el lector ser un error, un fallo de información pero precisamente la prosa que se enfrenta a la realidad, a la historia, a la biología a través de estos errores está perturbando nuestro ánimo porque Cruz Kronfly nos habla en su escritura a través de analogías –o sea de imágenes- y no de  silogismos estériles. Con aquella modestia que pide Pico della Mirandola al recordar que solamente en el último día de la creación tuvo lugar la aparición del hombre, éste debe  guardar respeto hacia lo  que ya había sido creado, las aves, los árboles, los riachuelos, la errantes constelaciones.

Un texto mediante el cual el autor se expone es un texto que por lo tanto no trata de imponer  dogmas sino, repito, de compartir equivocaciones o certezas que a lo largo de la cavilación se irán demostrando o negando ya que a la equivocación se llega no por ignorancia sino por pasión."La belleza, dice mi amado Peguy, está en los ojos de quien la ve, pero la verdad está en el corazón de quien la busca". Por eso este texto cruzkronfliano  aparece  traspasado por el concepto del amor que como recuerda Marcilio Ficino es la vía que nos permite llegar a la razón a través de la poiesis. Entonces la primera pregunta vuelve a ser ¿Qué es el hombre? Ya Foucault en "Las palabras y las cosas" nos anunció que la idea moderna del hombre fue un concepto que ha sido sobrepasado y por lo tanto es urgente la tarea de preguntarse sobre lo que ya no es una definición sino una indefinición, soy en la medida en que voy dejando de ser, en la medida en que al abrir los ojos debo incorporar la moral de la tierra con la moral de las estrellas, la divinidad en las más humildes cosas.  El “sunt lacrimae rerum” de Virgilio.  

Cruz busca entonces el instante en que se daría lo que él llama transmigración de la animalidad a la humanidad.  Y yo diría a la comprobación de un ser mortal no preparado para el sufrimiento  y la capacidad del lenguaje  para  trascender esa condición que al parecer la muerte  nos niega o nos abre a la exigencia de la trascendencia:  pero lo que la poesía rescata no es  la carne que se pudre sino las imágenes que nos hacen eternos en la memoria de los otros En este sentido de acercarse a lo íntimo de cada ser avasallado por la Historia,  Cruz no va a la arqueología de los saberes sino a la factoría antropológica que nos hace seres humanos al alcanzar mediante la mirada fundadora, la belleza del mundo: los signos que  tardaremos mucho tiempo en descifrar impresos en Chiribiquete: La violencia cainista, las verdades de a puños sobre los diversos holocaustos. Pero frente a una visión en abstracto de la violencia histórica "El punto es que la vida humana -dice Cruzk- ha de vivirse en falta siempre a la espera de algo que no fue": la ventana se abre hacia lo existencial, hacia la angustia de no llegar a ser, al deseo de Sartre de ser como la música que mientras no suene está, pero no existe.  

De acuerdo con aquella respuesta de que mi método es no tener método porque en este inmenso texto todo fluye como observaciones guardadas desde hace tiempos, desde la misma niñez: la sorpresa o la observación sobre una ranura en el suelo o el tiempo de las horas muertas ya suponía un método puro para mantener pura la vivencia. Peter Handke recurre a las libretas para fijar la viveza de un pensamiento surgido de esos hallazgos de pequeñas verdades pues mantenerlo en la memoria es congelarlo y la escritura posterior pierde el aroma de la   vivencia.  En esta asombrosa introspección no es cierto que dialogue con algunos  pensadores sino lo contrario: esas citas ya estaban inscritas en el recuerdo del porvenir del autor y acuden para aclarar a otros lo que Cruzk ya había vivido de antemano pues las imágenes primordiales ya habían sido lanzadas hacia quien en el tiempo pudiera darse cuenta de su presencia y aceptar lo que este mensaje comportaba y comporta. Pura discreción y pura modestia.

Dice García-Máiquez: "Los números son importantes para echar cuentas, pero la aristocracia es una rebelión contra el imperio de la contabilidad". O sea recordar que pensar es hacerse individuo que piensa además de animal que no piensa pero cuenta con el instinto para sortear las trampas y las emboscadas: el pensar de  Sartre como el de Camus como  el de Ciorán está atravesado de las cualidades del instinto o sea por una animalidad viva.  Lo que demuestra que esta escritura que se hace desde un yo indefinido no necesita de cifras o estadísticas sino de la pregunta acerca de un farmaceuta de pueblo, vecino ejemplar que al amparo de una ideología monstruosa termina convirtiéndose en un monstruo o del jerarca que a nombre de un supuesto paraíso en la tierra es capaz de sacrificar a millones de seres humanos en nombre de una Causa. Recordando  la vigencia de  los universales aristotélicos,  valores conquistados y puestos de presente precisamente a partir de la muerte, de la verdad, la cobardía, esta diáfana escritura  se opone implícitamente a cualquier intento de totalización poniendo de presente que el ser humano no puede ser una totalidad sino como lo recuerda el desgarramiento de su  transición de lo biológico, un pensamiento siempre herido. ¿Qué se esconde detrás del concepto de Desarrollo económico o de la Empresa actual? Recordemos a Luhmann describiendo las terribles apariencias en las cuales se disfrazan las nuevas formas de robotización, el perfil de los nuevos esclavos donde ya no regresamos a la bestia sino al homúnculo. El encadenamiento de las secuencias a lo largo del texto responde a las secuencias interiores que determinan los interrogantes personales a través del tiempo: en el apartamiento de la soledad sonora, lo familiar y lo cotidiano nos desvelan la dimensión de lo monstruoso o lo ejemplar. Atrapados en la selva de los símbolos baudeleriana la palabra tiene la cortesía de mostrarnos su envés. Y esto es lo que a través de la poesía de imágenes imposibles de reducir a ser descritas – lo cual es la virtud de la imagen precisamente- nos da Fernando Cruz Kronfly en esta obra maestra que desde hoy se inscribe en el pensar que nace de la ejemplaridad y no de esa suprema forma de hipocresía que consiste en dar consejos a los demás sin que los autores tengan algún compromiso con aquello que predican. Aquí el pensar nos hace definitoriamente más solos y por eso más solidarios. Roland Barthes se hace compañero de esta insobornable introspección antropológica cuando nos dice “Si quiero vivir debo olvidar que mi cuerpo es histórico, sumergirme en la ilusión de que soy contemporáneo de los jóvenes cuerpos presentes y no de mi propio cuerpo pasado.  En resumen, debo renacer periódicamente, volverme más joven de lo que soy… Me dispongo a dejarme llevar por la fuerza de toda vida viviente: el olvido”. No la incorporación al rebaño sino a las exigencias luminosas de la especie. Bienvenido Fernando al infierno de la herejía.

 Medelín, Colombia, junio 13 de 2024

----

* Darío Ruiz Gómez

Se graduó en la Escuela Oficial de Periodismo de Madrid en 1992. Estudios paralelos de Urbanismo y Estética. Colaborador como crítico de arte y literatura en diversas e importantes publicaciones de la época. Fue Director del Suplemento de Libros del “Hierro” de Bilbao. Profesor de Historia de la Arquitectura y el Urbanismo, de Teoría del Espacio en la Universidad Nacional de Medellín, desde el año 1995 hasta su jubilación. Libros de cuentos: “Para que no se olvide su nombre”-1967- “La ternura que tengo para vos” Días de vino y rosa” “Para decirle adiós a mamá”, “En tierra de paganos” “Crímenes municipales”. Novelas: “Hojas en el patio”, “En voz baja”, “Las sombras”. Numerosos libros sobre la arquitectura regional antioqueña, “Puertas ventanas y portones”- teoría del espacio-.  Ensayos como “De la razón a la soledad”, “Cajón de sastre”, “Tarea crítica sobre Arte”, “Tarea crítica sobre arquitectura”, “Tarea crítica sobre literatura” una revisión de veinte años de la narrativa contemporánea. Libros de poesía “Señales en el techo de la casa”, “Geografía” , etc. Incluido en numerosas antologías colombianas e internacionales. Desde hace veinte años ha publicado una columna de opinión “Cajón de sastre” reflexiones sobre la violencia, la crisis contemporánea, las crisis de las ciudades. Sus cuentos, poemas, ensayos han sido traducidos al inglés, francés, alemán, árabe.

Sobre Darío Ruiz Gómez. Entrevista: https://www.redalyc.org/journal/4983/498372261010/html/

----

NTC ... ENLACES SOBRE EL LIBRO y EL AUTOR

---

 NTC … 17 de abril de 2024

HUMANA LUZ EN SOMBRAS. Fernando Cruz Kronfly. Marzo 2024, Páginas: 468 . Editorial: Grupo Editorial Sial Pigmalión, España. NTC ... REGISTROS

https://ntc-narrativa.blogspot.com/2024_04_17_archive.html

----

NTC … 5 de mayo de 2024

HUMANA LUZ EN SOMBRAS. Fernando Cruz Kronfly. Marzo 2024. Editorial: Grupo Editorial Sial Pigmalión, España. Lanzamiento del libro y entrega del Premio. FILBo 2024. NTC ... REGISTROS

https://ntc-narrativa.blogspot.com/2024_05_05_archive.html


 Gracias al generoso aporte y autorización de ambos escritores,

publica y difunde: NTC …* Nos Topamos Con … 

http://ntcblog.blogspot.com * , ntcgra@gmail.com . Cali, Valle, Colombia