sábado, 22 de abril de 2017

Así en la lengua como en la pluma. Antología de cuentos 1975 - 1992. Armando Romero. AuroraBoreal, 2017. E-book. INTRODUCCIÓN. Detalles del libro

.
Publica y difunde: NTC …Nos Topamos Con 
.

De: ARMANDO ROMERO
Fecha: Cincinnatti, USA, 22 de abril de 2017, 16:55
Asunto: Así en la lengua como en la pluma . Introducción
Para: NTC ... Nos Topamos Con  ntcgra@gmail.com . Cali, Colombia
Mis queridos amigos de NTC,
quiero comunicarles que acaba de salir, en forma digital, Así en la lengua como en la pluma **, una antología de mis cuentos (1975 - 1992), publicada por la editorial Auroraboreal, que desde Copenhague dirige Guillermo Camacho. A pesar de que existe una antología de estos cuentos que apareció en Cali hace ya varias décadas, creo que esta es la primera vez que mis cuentos se tornan  visibles para el lector colombiano. Quiero, dada esta ocasión, compartir con exclusividad para ustedes y sus lectores, mi introducción * a este libro (la cual acompaña un texto crítico del poeta venezolano Juan Calzadilla).
Coincidencialmente allí señalo algunos de los lineamientos estéticos que han acompañado mi búsqueda dentro del género, ya que ellos entran en un diálogo de oposición y contraste con lo expresado recientemente por el escritor Julio César Londoño en una entrevista ( 1 ). Afirma Londoño que un cuento está hecho primero de ideas, luego de palabras y por último de estructuras. Ahora bien, como podrán ver los que se aventuren a la lectura de mis cuentos, yo planteo una estética inversa, es decir, un ir desde la palabras a la estructura para así llegar a las ideas. Mi propósito no es fascinar al lector sino invitarlo al riesgo, a la aventura del lenguaje, para que compruebe que éste está allí presente donde convergen las ideas.
Que exista NTC …  hace que yo esté allá, siempre presente.

Mil gracias, mil abrazos y más, Armando
* DONDE ESTÁ EL ZAPATO IZQUIERDO
Por: Armando Romero
Introducción al libro-antología Así en la lengua como en la pluma. (AuroraBoreal, 2017) **
Algunos escritores son malabaristas, prestigitadores: otros prefieren caminar por la cuerda floja. Creo pertenecer a esta última estirpe. Tal vez el hecho de ser ligeramente disléxico, de aquellos que no pueden saber dónde está el zapato izquierdo, hizo que para mí, desde muy joven, el descomponer la sintaxis y el subsecuente caer de las palabras sobre el texto no fuera un juego sino una necesidad o fatalidad, una enrevesada virtud. A esto contribuyó en la década del 60 el auge de una literatura, de un cine, que buscaba el objeto por encima del sujeto, o por lo contrario permitía que el sujeto se desplazara libremente por el espacio que se abre entre memoria e imaginación. De Robbe-Grillet a Fellini a Resnais era el ir de la rumba entre las palabras en mis días de Cali, y lo fueron por los años de Bogotá, Caracas, México, Chicago, Pittsburgh, mientras iba dejando caer como huevos de serpiente mis cuentos, o eso que se movía como cuento o historia en una página movediza.
Sin embargo, esto no me impedía una devoción por la literatura tradicional, valgan los cuentos de Borges, los de Saroyan, Hemingway, Carson McCullers,  Álvaro Mutis o García Márquez, los cuales me acompañaban junto a Kafka, a Proust, a Cendrars, y esos tantos otros que todavía son amor y reverencia a mis años. Esta necesidad de desbarajustar la estructura convencional del cuento, o en su defecto dejarla entreverada dentro del fluir de las palabras, no intentaba irrespetar a Quiroga o a su maestro Poe, sino ir un poco más allá, como se dice que Lobachevsky hizo con Euclides. Y esa era mi pretensión de muchacho irrespetuoso.
No fue fácil empezar a publicar estos cuentos. De inmediato eran rechazados, aunque uno de ellos, que lastimosamente no publiqué y he perdido, quedó de finalista en un concurso de cuento colombiano, en el año 1969. Recuerdo el título, que todavía exuda el humor de esos mis días cercano al nadaísmo, “Por no trabajar, dirías tú, increíblemente exacta”.
Pero debo narrar aquí, antes de que se haga tarde, la historia del primer cuento que escribí, muy temprano a mis 17 años, y antes de que tuviera acceso a una literatura mayor, es decir, cuando todavía andaba de la mano de las novelas de vaqueros. Gracias a mi curiosidad y necesidad de conocer el ámbito cultural de Cali, ese año de 1961 me acerqué a la entrega de premios literarios del Festival de Arte de Cali, y allí, valga el azar, conocí al escritor tolimense Bor Torre (Roberto Ruiz), quien ya tenía cierta fama nacional por la publicación de algunos de sus cuentos en El Tiempo de Bogotá. Bor Torre, quien era un joven generoso y amigable, me preguntó si escribía, y yo, quien a duras penas había intentado poner unas frases en el papel, sin resultado alguno, le dije que por supuesto, que escribía cuentos. Bor me dijo que lastimosamente él volvía a Ibagué al día siguiente pero que me presentaría a un poeta nadaísta que estaba allí presente, quien había recibido una mención en el concurso literario. Este poeta era X-504, o sea, Jaime Jaramillo Escobar. Jaime, muy amable, me dijo que le gustaría mucho leer mis cuentos y si tenía uno lo llevara por su casa ese fin de semana. Le dije que allí estaría. Fui a casa y escribí, escribí todo lo que pude, y le llevé mi manuscrito. Lo leyó y me miró muy seriamente. “¿Has leído a Kerouac?”, me preguntó. Yo no sabía de quién estaba hablando, por supuesto, y así le dije. “Kerouac dice que cuando se sube a la cumbre de una montaña hay que seguir subiendo”, dijo. Mi cuento se llamaba “Cuando se sigue subiendo no se piensa en nada más”.
No fue fácil publicar, repito. En mis primeros años en Caracas sólo publiqué poemas o notas críticas, y ya en México en 1972 quise arriesgarme con un cuento y se lo llevé personalmente a Edmundo Valadez, director de la revista El Cuento, la cual era tal vez la revista más importante para los nuevos escritores en América Latina. Valadez leyó el cuento y me llamó para decirme que había una frase que le gustaba, aunque ese cuento no era cuento, que él no sabía si esa iba a ser la dirección que tomaría la literatura luego,  pero en lo concerniente a su idea del cuento, imposible publicarlo. Sin embargo, un año después, Alvaro Mutis llevaría este mismo cuento “Cables” a Bogotá y se lo entregaría a Ernesto Volkening para su publicación en Eco, la magnífica revista literaria de la librería Buchholz.
Más de 20 años de trabajo en esta dirección experimental me permitió ver diversas reacciones con respecto a estos cuentos por parte de escritores y críticos. Tuve suerte que editoriales en Venezuela se arriesgaran a exponer al lector estos frutos carcomidos por los gusanos de la inconformidad y la imperfección. Por extraña razón la crítica no fue totalmente negativa, aunque la aceptación del público lector general fue nula. Escritores como Salvador Garmendia, Raúl Gustavo Aguirre, Diana Bellessi, Esdras Parra, encontraron en las páginas de mi primer libro, El demonio y su mano (Monte Avila Editores, 1975), elementos para exaltar el sueño surreal, la urgencia de volver por el lenguaje para salvarlo del servilismo de la anécdota.
Mi segundo libro, La casa de los vespertilios (Monte Avila Editores, 1982) se encontró con la suerte de lectores críticos que consideraron algunos de ellos para antologías colombianas o latinoamericanas. El cuento “Neuronita” le causó una sorpresa inmensa al crítico Eduardo Pachón Padilla, quien lo incluyó en el último de sus dos tomos sobre el cuento colombiano. El cuento de los tres niños alucinados Croar, Croir, Crour, despertó el entusiasmo de Juan Gustavo Cobo Borda para su antología de nuevos escritores colombianos, y luego fue escogido por Darío Jaramillo para su libro Lecturas amenas. Más tarde, el crítico chileno Fernando Burgos lo incluyó en su Antología  del cuento hispanoamericano del siglo XX (Castalia, 1997). Y así, poco a poco, algunos de ellos han encontrado acomodo dentro de ciertos espacios de la literatura en nuestros países.
Ya he señalado algunos aspectos que impulsaron mi trabajo literario en lo relativo a la escritura de cuentos, pero debo añadir otros que considero también importantes. La década del 60 en América Latina se caracterizó por un fuerte empuje literario y artístico, el cual dio como resultado grandes obras que inundaron el continente de norte a sur. También aparecieron movimientos literarios que retomaban las vanguardias de las primeras décadas del siglo y las actualizaban con respecto a las circunstancias de cada país. Valga citar el nadaísmo, el techo de la ballena, los Tzantzicos, los mufados, etc. Sin embargo, y a pesar de la conciencia vanguardista de todos los integrantes de estos grupos, el carácter convencional de la literatura primó, especialmente en lo que respecta al cuento.
Cierto es que escritores como Borges, Onetti o Cortázar le habían dado nuevos rumbos a la narrativa cuentista, pero en lo que a mí respecta, mi intención era demoledora, intentando con ella refundir la historia dentro de la maraña del lenguaje, para hacer de éste elemento integral del cuento, pero no como ropaje sino como ser actuante. Es decir, que el lenguaje pasaba de piel a  intestino, de cuerpo a alma, si así se puede decir. Este planteamiento audaz no era fácil, y sólo podía hacerse concreto dejando que las palabras adquirieran vida propia, sin el control del hilo narrativo convencional. Obviamente que las palabras, al no tener algo que las sujetara, se desbordaban por la página en un juego de desperdicio e inutilidad, y conseguían la incoherencia como divisa. Poco a poco, tratando de no perder ese efecto de action painting que se le venía encima a la página, empecé a domesticar algunas de ellas para que consiguieran una forma de equilibrio, y así contaran ese algo que venía buscando, trataran de encontrar orden dentro del desorden. Tengo que aclarar que estas reflexiones son a posteriori, ya que en los momentos de escritura los demonios del azar o la intuición se me venían a las manos libremente, sin un pensamiento crítico o consciente que los detuviera y alineara en esa dirección. Antonio Benítez Rojo, el formidable escritor cubano, deja esto bien claro en su introducción a una antología de mis cuentos, titulada Una mariposa en la escalera (1993).
Poco a poco, e inmerso ya en la factura de una trilogía de novelas sobre el exilio, empecé a dejar estos cuentos de lado y no escribí más. Esta serie de novelas, que empezó con Un día entre las cruces (1994), centrada en Cali, Colombia, buscaba un enfrentamiento directo con tres temas centrales a mi hacer literario: el viaje, el exilio y la violencia. La continuación en La rueda de Chicago (2004) confirma esta dirección, así como La piel por la piel (1998). Y a pesar de que mi obsesión por el lenguaje está presente en ellas, plantean formas más cercanas a la historia en sí, a lo narrado. Siento, entonces, que algo se había detenido en el fluir de mis cuentos, ese desafío dentro de las coordenadas de la imperfección como propuesta experimental, y sólo una serie de cuentos cortos apareció en Colombia, Venezuela y México bajo el título de La raíz de las bestias. Pero estos trataban de alcanzar otras lindes, las fronteras entre el poema en prosa y el cuento.
Hace unos pocos años, el director de la revista mexicana La Otra, José Ángel Leyva, me sorprendió incluyendo en ésta mi cuento “La esquina del movimiento”. Gracias a este impulso y a unos dos o tres más en publicaciones diversas, decidí retomar los cuentos, y amparado en los talleres de reparación que inventó Borges, empecé a despojarlos un poco más de los ya visibles residuos afectados por el tiempo. Era volver sobre esa tarea de domesticación que había emprendido antes, pero que mi juventud atolondrada no había permitido concluir. Laboriosa tarea dado que la idea general no era transformarlos sino dejar más claro su espíritu de aventura y experimentación. Y aquí están ahora de nuevo, no luciendo un traje nuevo sino buscando exaltar su espíritu juvenil, su necesidad de saber por qué el zapato izquierdo no está al lado derecho.
---

Publicado originalmente en Aurora Boreal® www.auroraboreal.net. Material publicado en NTC … con autorización de  Editorial Aurora Boreal® y Armando Romero. Foto Armando Romero © Lorenzo Hernández. Carátula del libro Así en la lengua como en la pluma cortesía © Editorial Aurora Boreal®.
-------------------

** Así en la lengua como en la pluma
Armando Romero
.

© Armando Romero
© Editorial Aurora Boreal ® ebook
Puro cuento
Páginas 198
ISBN 978-87-998986-5-7
2017
Foto  © Lorenzo Hernández
Diseño de la colección Guillermo Camacho


Publica y difunde: NTC …Nos Topamos Con 
-----------

domingo, 16 de abril de 2017

George Steiner, Un largo sábado, Conversaciones con Laure Adler. Reseña por Luis Fernando Afanador. Semana, CULTURA, Abril 15, 2017 / NTC ... ENLACES

Publica y difunde: NTC …Nos Topamos Con 
.
El huésped de la vida
Por Luis Fernando Afanador
El maestro George Steiner, considerado uno de los últimos humanistas, conversa largamente con la periodista Laure Adler.
Semana, CULTURA, Abril 15, 2017
George Steiner, Un largo sábadoConversaciones con Laure AdlerSiruela, 2016, 144 páginas *
George Steiner es un erudito con resonancia mediática. Habla y escribe sobre temas intelectuales y complejos –gramática de la creación, traducción, estética, ciencia, cultura y barbarie– y, sin embargo, encanta a los periodistas y a los auditorios. Por la claridad de su pensamiento y por la pasión que transmite. Es un hombre de convicciones, o mejor, de obsesiones, pero sin dogmatismos: está listo a renunciar a ellas, a dejarse convencer por un argumento inteligente. Y parece siempre dispuesto a asombrarse: “La búsqueda en sí misma constituye la sal de la vida” ("La recherche est le sel de la vie."). Un maestro de verdad.
Seduce la forma sincera en que minimiza el trabajo del crítico –¡y él es uno de los mejores críticos actuales!– frente al del creador: lo considera una labor secundaria, modesta, derivativa, que, no obstante, asume con orgullo. Se ve a sí mismo como ‘un cartero’ encargado de llevar grandes obras y grandes autores a las personas indicadas. Alguna vez escribió poesía y una novela sobre el poder, pero –así lo cree él– le faltó el arresto, la inocencia y la sencillez necesarias para haber llegado a ser un verdadero creador. Es que, valga la aclaración, su rasero es bastante alto: Shakespeare, Sófocles, Tolstói, Dostoievski, Paul Celan. Por cierto, Errata se titula su autobiografía, un fracaso que sin lugar a dudas vale la pena leer.
Un largo sábado recoge una extensa entrevista que durante dos años le concedió Steiner a la periodista francesa Laure Adler
​La periodista francesa Laure Adler
Un repaso minucioso de su quehacer intelectual y también de algunos episodios reveladores de su vida. Como siempre, es un placer oír (leer) a este brillante profesor de Cambridge, al cual, como dijera el filósofo de la antigüedad, nada de lo humano le es ajeno: la cuestión judía, el Holocausto, el misterio del lenguaje, el multilingüismo, la extraterritorialidad, la música, la pintura, el ajedrez, la literatura clásica, la enseñanza, el fin de la lectura, la decadencia de Europa y el futuro incierto de la humanidad. De ahí el título del libro, con resonancias bíblicas: el viernes murió Cristo y el sábado, antes del Domingo de Resurrección y de esperanza, “se cierne la noche sobre la Tierra”.
La ética, la concordancia entre lo que se piensa y lo que se vive, la inhumanidad de los artistas es otra de sus obsesiones. A lo largo de la entrevista y pese a su admiración, no se priva de echarle puyas a Hannah Arendt y a Sartre, por negarse a ver el totalitarismo de Stalin; a Heidegger, por su infamia con Husserl y sus devaneos con el nazismo; a Freud, por sus zalamerías con el duce, Benito Mussolini; a Platón, que se vende al tirano de Siracusa.
 Los Steiner, judíos de Viena radicados en París, se salvaron del Holocausto gracias a una información en el momento preciso. Eso lo marcó a él doblemente: por la culpa de sobrevivir y porque lo vinculó de por vida al destino judío aunque sea ateo. Una relación problemática: desde la destrucción del Gran Templo de Jerusalén, los judíos no habían tenido el poder necesario para maltratar, torturar o expropiar a nadie. Por eso, se sentía orgulloso de pertenecer a un “pueblo que nunca ha humillado a otro”. Un orgullo difícil de mantener: ahora Israel, una nación armada hasta los dientes, se comporta como el resto de la humanidad ‘supuestamente normal’. “Me han quitado el título de nobleza que les atribuía”, dice. Lo judío también es para él un pacto con la vida, una inexplicable voluntad de perdurar que lo contagia y le derriba su pesimismo, como lo recuerda en esta historia del rabino al que le dicen que faltan diez días para que comience el diluvio: “¿Diez días? Hay tiempo de sobra para aprender a respirar debajo del agua”.
 De Heidegger, uno de sus autores favoritos, aprendió que no somos más que huéspedes de la vida, invitados, “y un buen invitado, un invitado digno, deja su lugar en el que ha sido hospedado algo más limpio, algo más bonito, algo más interesante que como lo encontró. Y si tiene que marcharse, hace sus maletas y se va”.
---------------------------------
* NTC … ENLACES: 
George Steiner avec Laure Adller. Un long samedi : entretiens
Éditeur: FLAMMARIONoctobre 2014. Sujet : philosophie-essais
.

Un long samedi On dit George Steiner intransigeant. Il a la passion de l'absolu. Certains le redoutent pour son esprit acide et ses attaques virulentes, d'autres l'admire pour sa culture polyglotte, sa connaissance des textes classiques, ses engagements intellectuels et sa croyance éperdue, après la Shoah, d'une communauté humaine encore possible. Avec Laure Adler, George Steiner évoque sa jeunesse (il est né en 1929 de parents juifs viennois, ils migrent en 1940 à New York) et sa formation aux États-Unis, sa position sur le judaïsme, son amour des langues et les grandes mythologies de notre siècle : psychanalyse, marxisme, structuralisme. Il parle aussi de son amour infini pour ce qui fait le goût de la vie : la musique. Ce témoignage d'un des plus grands universitaires du XXe siècle au soir de sa vie, avec la complicité intellectuelle de Laure Adler, est une parfaite introduction à l'ensemble de son oeuvre.

http://editions.flammarion.com/Albums_Detail.cfm?ID=46553&levelCode=litterature

El libro (parcial)  en Siruela:
El libro, aprcial, en:   Google Books
------------------
EL LIBRO COMPLETO, en español:
Publica y difunde: NTC …Nos Topamos Con